Referentes de distintas comunidades mbya de la provincia se habían movilizado la última semana hasta la capital provincial con el propósito de reunirse con el gobernador Hugo Passalacqua, a quien tenían intenciones de plantearle distintos problemas que los aquejan y fundamentalmente obtener respuestas concretas a sus demandas.
Luego de la amenaza de “acampe” en la plaza 9 de Julio, fueron recibidos por el coordinador de Gabinete, Héctor Llera, y autoridades de la Dirección de Asuntos Guaraníes, quienes les propusieron la concreción de una asamblea de caciques en la que puedan expresar sus necesidades, previa aprobación del Consejo de Caciques.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el titular de Asuntos Guaraníes, Francisco Rodríguez, explicó que “la semana pasada estuvo un grupo conformado por once caciques que ya habían venido en distintas oportunidades a Posadas. Siempre fueron atendidos, en especial por parte mía de manera presencial y en este caso junto con el equipo de Coordinación de Gabinete y el propio ministro Héctor Llera”.
Agregó que, tras recibirlos y escucharlos, “fuimos hablando sobre distintas propuestas que nosotros ya veníamos realizando desde el primer día en que asumí esta función, que era una asamblea de caciques, en donde puedan expresar ellos todas sus inquietudes que vienen pasando, consensuado también con el Consejo de Caciques”.
Rodríguez apuntó que “les dijimos que dialoguen también entre los caciques porque ni la Dirección de Asuntos Guaraníes ni el Gobierno principal quieren tomar decisiones por las comunidades sin una asamblea de caciques, donde la mayoría de los caciques estén votando porque son ellos los actores principales”.
Más allá de la reunión que tuvieron en Posadas, Rodríguez aseguró que “nosotros seguimos en diálogo con ellos, incluso el domingo y lunes último también estuvimos comunicándonos y tenemos previsto para esta semana reunirnos en una de las comunidades a definir. Cada uno de ellos tiene sus inquietudes puntuales, nosotros proponemos distintos modos de trabajo, capacitaciones, asistirlos en lo que consideren sea necesario siempre con el propósito de ir mejorando en lo que ellos nos dicen. Queremos que entiendan que son y siempre fueron escuchados, pretendemos ir dándoles soluciones con las distintas áreas del Gobierno según sus inquietudes”.
Insistió en que “el diálogo es permanente y es muy fructífero también. Sabemos que distintos problemas van a ir surgiendo, pero nosotros como Gobierno provincial siempre estamos del lado de solucionar, de generar propuestas de trabajo, de diálogo, siempre escuchando a la mayoría de los caciques. Y no queremos hacer nada que esté en contra de la mayoría de los caciques, ni nada, ni tomar ninguna decisión de blancos sin escuchar la voz de ellos”.
Consejo de Caciques
El Consejo de Caciques es una asociación que trabaja con los guaraníes, presidida por Alejandro Benítez, de la comunidad Pindó Poty, de El Soberbio. Benítez fue elegido el año pasado en una asamblea en la que participaron más de 75 caciques.
En dicho Consejo de Caciques también se está trabajando para “poner al día” alguna documentación que había quedado olvidada. “Desde Asuntos de Guaraníes se les ayudó porque, por ejemplo, deben diez balances, así que estamos tratando de ordenar esa cuestión.
Pero el Consejo de Caciques es el consejo consultivo de la Dirección de Asuntos de Guaraníes porque nosotros para cualquier proyecto o asamblea debemos consultar a ese Consejo que fue elegido por la mayoría de los caciques”.
En Kokuere’i ll esperan su propia perforación
La aldea Kokuere’i II, ubicada en San Ignacio viene realizando desde hace un año diversas gestiones para contar con su propia perforación de agua y así abastecer a las 18 familias mbya que allí viven. El propio Concejo Deliberante declaró de interés municipal el proyecto, acercado por esa comunidad, pero hasta el momento solamente reciben agua que les acercan en camiones y mediante la gentileza de otra comunidad cercana. “Seguimos esperando que se concrete nuestro pedido. Ya llevamos un año de promesas de las distintas autoridades, tanto del Concejo Deliberante, la Municipalidad de San Ignacio, el IMAS (Instituto Misionero de Aguas y Saneamiento) y de Asuntos Guaraníes”, indicó el cacique Ramón Duarte a PRIMERA EDICIÓN. También contó que “en octubre, unas personas amigas de Buenos Aires nos trajeron una bomba y mangueras para cuando concreten la perforación pero eso no se hizo, entonces ahora se van a llevar a otro sitio donde necesitan. Recibimos agua que nos traen en camiones y que nos invitan de otra comunidad vecina pero no nos alcanza para bañarnos”.