Un informe publicado recientemente por el prestigioso medio británico BBC encendió las alertas en Argentina y principalmente en Misiones. Es que en la actualidad, Paraguay ocupa el cuarto lugar en el ranking mundial de países con mayor criminalidad organizada.
Fronteriza con la tierra colorada, Paraguay avanzó en las posiciones, teniendo en cuenta que en 2021 se ubicaba entre los primeros 15 países con mayor crimen organizado. Hoy roza el podio.
El Índice Global de Crimen Organizado evalúa este tipo de situaciones en 194 países del mundo, como su capacidad de resiliencia a la actividad delictiva organizada. Paraguay aparece por detrás de los países americanos Colombia y México, que son superados por la República de la Unión de Myanmar, país del sudeste asiático también conocido como Birmania.
Lugar estratégico

En el presente, el país vecino se convirtió en un centro de criminalidad y delincuencia organizada a causa de la situación geográfica donde se encuentra (destacándose la triple frontera, con Brasil y Argentina), que son dos grandes mercados para el crimen organizado.
Además, está próximo a grandes productores de cocaína como Bolivia o Perú, indica el informe recogido por Última Hora. Esto permite la circulación de drogas mediante la Hidrovía Paraguay-Paraná, considerada uno de los sistemas navegables del mundo.
“Paraguay se convirtió en un centro internacional de distribución de cocaína andina; cocaína que viene de Perú, de Colombia, de Bolivia, y que por el río Paraguay, que es la gran hidrovía, y usando los puertos de Buenos Aires y Montevideo; y puertos sobre el Atlántico, se empieza a remitir cocaína desde aquí a países de Europa, África u Oriente próximo”, señaló el criminólogo Juan Martens.
Asimismo, la investigadora argentina Carolina Shampó mencionó la extensa producción de marihuana que se da, principalmente, en el Departamento de Amambay con una producción anual de 7.000 hectáreas para abastecer en su mayoría al mercado brasileño, creando un conflicto entre clanes narcocriminales locales y transnacionales.
Narcopolítica y contrabando de cigarrillos

Otro de los factores que elevó el estatus criminal del país es la influencia de la narcopolítica, con una corrupción generalizada advertida por organismos internacionales, que favorecieron, entre otras cosas, el auge del envío de grandes cargas de cocaína a puertos de Bélgica, Alemania o Países Bajos.
La legislación favorable para la compra y venta de armas también es otro de los aspectos señalados por el informe, que beneficia a grupos criminales tanto del país como de los vecinos.
Paraguay junto con Brasil y Argentina, en la triple frontera, es uno de los principales corredores para el tráfico ilegal de cigarrillos que, a su vez, financia otras actividades criminales, según el informe.
La debilidad institucional y la fragilidad del Estado devienen en falta de protección a los agentes que luchan contra estos flagelos, mencionando el crimen del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quien era muy respetado por llevar adelante con éxito casos contra la delincuencia organizada de alto perfil, y que fue asesinado en Colombia. Dicha ejecución habría sido ordenada desde Paraguay.
Fuente: Última Hora.