Para evitar que un cuadro gripal se agrave, es fundamental tener al día el calendario de vacunas correspondiente a cada grupo etario y condición de salud de la persona.
Roberto Lima, Jefe de Inmunizaciones de Salud Pública de la provincia habló en FM Santa María de las Misiones sobre la demanda de vacunas antigripales y aportó un llamativo dato en cuanto a la inmunización contra el COVID – 19.
En primera instancia, recordó que la vacunación es indispensable en los siguientes casos:
• Niños entre 6 meses y 24 meses
• Adulto mayor 65 años
• Embarazadas y puérperas
• Personas que tengan algún factor de riesgo
• Personal de salud
“La vacunación antigripal se realiza todos los años, porque cada año cambian las cepas, entonces hay que actualizar. No hace falta la indicación médica previa porque estas vacunas están dentro del calendario regular de vacunación. Por ley son obligatorias y gratuitas”, aclaró Lima.
Además resaltó que este año la vacunación comenzó con anticipación, en marzo, y hay total disponibilidad de las vacunas. “En todos los vacunatorios que hacen calendario regular las aplican -por ejemplo, en los CAPS-, sólo deben acercarse, consultar y ponérsela. En Misiones hay más de 400 vacunatorios”, agregó.
“Bajó mucho la vacunación contra el COVID-19”
En el pasado quedaron las imágenes de las extensas filas de personas esperando para aplicarse alguna de las vacunas contra este virus, desesperadas por tener al día su calendario.
Sin embargo, el Jefe de Inmunizaciones de Salud Pública reconoció que “llama poderosamente la atención que la gente esté tan reacia ahora a aplicarse esta vacuna después de todo lo que pasó”.
Dejó en claro que la provincia nunca dejó de tener disponibilidad y que actualmente se aplican las Pfizer y Moderna. “Siempre llevamos a los operativos que hacemos y hay en los vacunatorios, insistimos pero la gente es reacia”.
Consultado sobre a qué podría deberse este rechazo, Lima opinó que “hay desconocimiento e información equívoca; a eso se le suma que ya pasó el escenario crítico y cambió en la gente la percepción del miedo de la enfermedad”.
“Hoy hay que hablar de riesgo y refuerzo”
El especialista aclaró que respecto al COVID, “ya no se trata de si ‘tengo el esquema de 4 o 5 dosis aplicadas’, ahora hay que actualizarla todos los años, indistintamente de la cantidad de dosis que se tengan ya aplicadas“.
Y especificó: “Personas mayores a 50 años que son pacientes de riesgo o tienen enfermedad de base deben darse un refuerzo de la vacuna cada 6 meses. Mientras que personas de riesgo intermedio bajo deben aplicarse un refuerzo anual“, cerró.