La fecha fue instituida en 1961 en una asamblea de la Confederación Bioquímica Argentina. Lo que conocemos como bioquímica no era nombrada en los inicios del siglo XX porque se considera que esta ciencia nació con el descubrimiento de la amilasa en 1893. De ahí la importancia que tuvo la creación en Argentina del doctorado de Bioquímica y Farmacia en 1919.
En el campo médico actual un 70% de los diagnósticos están basados en algún estudio de laboratorio. Resulta impensable imaginar un equipo de atención de la salud sin la presencia del bioquímico. Además de la vocación de servicio y el profesionalismo, los bioquímicos son héroes que en silencio trabajan sin descanso para darle a los médicos los resultados para establecer un diagnóstico certero y brindar a los pacientes tratamiento adecuado.
La pandemia generó caos, temor y drásticos cambios. El personal de laboratorio intervino en el diagnóstico presuntivo y definitivo de esta enfermedad que afectó a la población mundial. Recibió muestras asumiendo el riesgo de contagio y muerte. Los bioquímicos fueron reconocidos “por el valor, el coraje y la profesionalidad con la que se desempeñaron, convirtiéndose, casi sin querer, en la primera línea de defensa”.
Se ocupan de la realización e interpretación de análisis clínicos humanos o animales, bromatológicos, toxicológicos, de química legal y forense, microbiológicos, hematológicos, de biología y genética molecular, entre otros. En el área industrial (alimentos, bebidas, biotecnológicos, farmacéutica, producción de reactivos diagnósticos) la injerencia abarca los aspectos de control de calidad de materia prima y productos terminados, línea de producción, higiene y seguridad, e investigación y desarrollo.
Actividades
El programa contempla: charlas de la Residencia Bioquímica Clínica, del Ministerio de Salud de Misiones. Se tratará sobre “Hemostasia en el embarazo: alteraciones y un ejemplo actual”, tema en el que será disertante la bioquímica Bárbara Echenique.
También la oradora Stefani Galeano se referirá a la “Actualización del Filtrado Glomerular Estimado. Su importancia en la detección precoz de Enfermedad Renal Crónica”.
La charla del Círculo de Bioquímicos de Misiones tratará sobre “Concientización de la realidad de la profesión”. Habrá almuerzo de camaradería, y brindis.
Nucleados para gestionar insumos para los colegas
La CoBiMi, conformada por trece socios, todos profesionales del área, comenzó a funcionar en 2019 con el fin de proveer a los colegas los insumos necesarios para desarrollar la labor diaria.
“El objetivo fue y es trabajar siempre por y para los bioquímicos”, manifestó Alicia Isabel De León, presidenta de la entidad, que tiene su sede en la calle Alvear 2157 de esta capital.
Recordó que la finalidad es proveer de reactivos y de todo lo necesario para la labor diaria a lo largo de toda la provincia. “Nos hacen los pedidos y se los enviamos durante la misma jornada. La prioridad es la rapidez, tener nuestros insumos en forma rápida. Anteriormente teníamos que hacer pedidos a otras provincias, con los contratiempos que eso implicaba, corriendo el riesgo que llegaran después de tiempo. Tuvimos etapas en las que pasaron más de quince días y no teníamos nuestros reactivos”, explicó quien transcurre por su tercer mandato.
“Los trece socios compramos a la Cooperativa, pero cualquier bioquímico de cualquier laboratorio, sea de Salud Pública, de una entidad privada o de la misma Universidad, pueden adquirir acá lo que necesiten”, acotó De León, a quien acompaña como secretaria, Liliana Beatriz Benítez; como tesorera, Juana Beatriz Lorenzo, y como síndico, Rubén Marcelo Angeloni.
Dijo que, “últimamente no podemos abaratar costos, como quisiéramos. Esa es la parte que nos está faltando porque en los últimos años venimos castigados con el tema precios”.
Contó que la CoMiBi, que en un primer momento fue presidida por Juana Lorenzo, comenzó a trabajar en la pandemia y eso “nos movilizó muchísimo. Éramos esenciales y no teníamos insumos. Muchas veces pedíamos un producto a Buenos Aires, a Chaco, a Corrientes y tardaba un montón en llegar porque el camión no aparecía. Siempre se complica con la logística, algunos no cumplen con la cadena de frío, entonces no te podían hacer la encomienda. Eso nos complicó mucho, pero pudimos sortear los obstáculos”.

Sostuvo que “con lo del dengue también fue un tema, pero felizmente a esa parte ya la teníamos aceitada. Entonces nos pudimos stockear y ninguno de los laboratorios tuvo que salir en la búsqueda apresurada. Fue duro porque tuvimos que invertir comprando, pero después tuvo su resultado”.
Aseguró que, en un primer momento, “teníamos muchos planes. Queríamos incorporar también la venta de aparatos y brindar otros servicios, pero por el momento se complica. Tenemos muchos proyectos, pero se encuentran en estudio. La situación económica hace que estén un poco estancados, pero no nos quejamos. Tenemos buena venta y nos pudimos mantener, sin balances en rojo. Terminamos el año con balance positivo -la asamblea fue el 2 de mayo-”.
Al enviar una salutación por el Día del Bioquímico, De León apuntó que “tengo 35 años en el ejercicio de la profesión y siempre estoy apuntando a apoyarla, a hacer que realmente seamos dignos de ella. Ese es nuestro objetivo. Al ser una provincia tan lejana, que no parezca que nuestras ambiciones también son lejanas. Nuestro mayor objetivo es colaborar con el funcionamiento de los laboratorios en todo sentido. En todo lo que podamos, estamos dispuestos a apoyar a los colegas”.
“Somos una institución que allana el camino”
En el marco de esta fecha tan representativa, desde el Círculo de Bioquímicos de Misiones (CirCuBio), resaltaron la importancia de la unidad de los profesionales que ejercen de forma libre esta actividad para abordar los desafíos que enfrentan.
El presidente del CirCuBio, Rubén Angeloni, manifestó que “estamos transitando prácticamente los 50 años de existencia y tenemos 120 laboratorios en la provincia, en todas las localidades, incluso en los pueblos más chicos”. E insistió en que “tenemos contrato con el 98% de las obras sociales”.
“Gracias a Dios podemos seguir ejerciendo la profesión libremente, 2023 fue un año de muchas negociaciones. Apoyándonos en el personal del Círculo y la comisión directiva trabajando a full, logramos aranceles que superan el alto nivel de inflación que tenemos, algo que para nosotros es increíble, teniendo una profesión donde el 70% es gasto”, apuntó.
“Somos una entidad gremial, lo que primero perseguimos es la igualdad para todos nuestros asociados, en el Círculo todos tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones. Siempre con el objetivo puesto en allanar el camino, brindamos convenios organizados y ordenamos todo lo relacionado a lo administrativo, evitando todas las burocracias posibles”, destacó.
Y celebró la posibilidad de “seguir trabajando con las puertas abiertas para todos los bioquímicos que se desempeñan de forma privada”.
El Colegio nuclea a unos 350 matriculados
El Colegio de Bioquímicos de Misiones nuclea a unos 350 profesionales matriculados. Y existen alrededor de 155 laboratorios en el ámbito privado, además de los que funcionan en los hospitales públicos o dentro del Parque de la Salud. “Quiere decir que somos pocos. Se trata de una profesión que abarca a muchas áreas, y como actividad reservada, el área de la salud, de los análisis clínicos, pero compartimos muchas otras actividades con otras profesiones”, manifestó Liliana Beatriz Benítez, titular del Colegio.
La realidad de Misiones “demuestra un poquito de escasez de trabajo para algunos colegas, en especial para los que están empezando. Por la situación económica, cuesta abrir un laboratorio y tener un empleado bioquímico, por lo que en ese sentido la profesión está detenida”, añadió para quien el COVID y el repunte del dengue hizo que “seamos visibilizados” y “demostramos que estamos preparados”.
Indicó que “estamos sufriendo este cambio que se cree que será momentáneo. En la actualidad el bioquímico ya no está encerrado dentro del laboratorio, sino que está en la previa de los análisis, entrevistando al paciente, para ver qué estudios se tiene que hacer o qué corresponde hacer. Lo mismo sucede en las otras áreas como bromatología, o en la parte forense, siempre se está en la previa y en el post”.
Benítez aseguró que “estamos resistiendo. La idea es que esto cambie y que mejore la perspectiva del futuro porque tenemos en vistas que desde la Universidad de Misiones egresarán 30 colegas y es una preocupación muy grande, darle un lugar a esos chicos que empiezan, y que se mantengan los que están”.
