La imagen positiva del presidente Javier Milei cayó 12 puntos en Misiones desde diciembre a los primeros días de julio, a la vez que la negativa creció 10 puntos en el mismo período, según datos de una encuesta efectuada por CB consultora, la que más pronósticos acertó durante el 2023.
De esta manera, Misiones es una de las provincias donde más descendió la aceptación de la gestión presidencial, ya que el promedio nacional arroja en el mismo período un descenso de 7 puntos.
Al asumir su mandato, en diciembre de 2023, Javier Milei alcanzaba 60 puntos de imagen positiva y 37 de negativa. Su aceptación era incluso superior al porcentaje de votos obtenido (57%) en la tierra colorada.
El panorama cambió y, luego de siete meses de ajuste, tarifazos, despidos, desregulaciones y la dolarización que brilla por su ausencia; los misioneros califican al mandatario con más rigurosidad: la positiva tiene 48% y la negativa 47%.
El estudio involucró 18.608 casos mayores de 16 años, en modalidad online, en todo el país durante el 3 al 7 de julio, mediante cuestionario de preguntas cerradas.
En comparación con el mes anterior de junio, la imagen de Milei cayó entre los misioneros 1,5%, pasando de 49,7% a 48,2%.
El comportamiento no fue similar en el resto del país, ya que su imagen subió en 14 de las 24 provincias comparado a junio.
La mayor imagen positiva la encuentra este mes en la provincia de Córdoba (66,1%), mientras que la imagen más baja la obtiene en la provincia de Santiago del Estero (38,6%). El distrito donde más cayó fue la provincia de La Rioja (-3,9%) y donde más creció fue la ciudad de Buenos Aires (+2,9%).
Caída nacional de 7%
Martín Bazán, vicedirector de CB Consultora, recordó a PRIMERA EDICIÓN que a nivel nacional el Presidente tenía en diciembre 59 puntos de imagen positiva: “Estamos hablando de que incluso más imagen positiva que la cantidad de votos que había obtenido. Eso habitualmente pasa cuando alguien gana las elecciones producto de las expectativas y de un cambio de gobierno”, dijo.
Explicó que “hoy lo tenemos a un Javier Milei en 52 puntos, una caída a nivel nacional de 7 puntos. Lo cual en algunas provincias se asentó un poco más pero el promedio son 7 puntos. En Misiones se da un poco más del promedio, pero es dentro de lo que ha caído a nivel general”.
El consultor analizó la situación: “yo creo que cayó menos de lo que podría haber caído otro presidente de otro espacio teniendo en cuenta las políticas que se fueron tomando. Termina siendo un costo no tan caro para el oficialismo en estos primeros meses de gestión”.
Consideró que la ausencia de una oposición o un dirigente opositor fuerte favorece al Presidente y amortigua su caída. “Hace muy poquito hacíamos nosotros un estudio en donde repasábamos los principales dirigentes de Argentina en términos de imagen. Y los tres primeros eran del oficialismo: Javier Milei, Victoria Villarruel y Patricia Bullrich, en ese orden”; dijo.
“Y después de la oposición venía Juan Schiaretti, pero cerca de 40 puntos de imagen positiva, muy lejos”, agregó.
“Me parece muy gráfico eso de que el 56% de los argentinos decidió subirse al barco de Javier Milei. Y hoy por hoy estamos a la deriva y la verdad que no hay otro barco. Entonces es difícil bajarse”, describió y añadió que la gente “sigue manteniendo una expectativa alta porque termina siendo hoy la única alternativa”.
Segundo semestre
Consultado acerca de lo que se espera para el segundo semestre, el consultor especificó: “Creo que el Gobierno puede llegar a mantenerse por encima de 50 puntos o intentará llegar a diciembre para cumplir el primer año y encarar el 2025 que tendrá la elección de medio término, donde el oficialismo se juega muchísimo”.
“Generalmente las elecciones de medio término han sido un apoyo para el Gobierno nacional que es recién elegido y que creo que podría ir camino a eso”, dijo. Aunque recordó que “a La Libertad Avanza no le ha ido bien en las provincias, hay que ver si logra fortalecerse por lo menos en Córdoba, en Mendoza, en distritos donde le va muy bien y creo que va camino a eso”.
“Me parece que el desafío de La Libertad Avanza es tratar de despegar el partido de la imagen de Javier Milei para poder posicionar algún candidato serio, pero para eso precisa mantener imágenes por encima de 50 puntos porque si no va a estar complicado”, opinó Bazán.
Hasta ahora el Presidente no logró trasladar sus votos a los candidatos propios en las provincias: “Hay que ver ahora siendo gobierno y teniendo otro tipo de estructura, si eso se modifica, yo lo veo bastante difícil”, indicó.
Enojo con la política
Al ser consultado si la caída de imagen se traslada a todos los políticos o es particular de Milei, Bazán respondió que “la clase política viene complicada en términos de imagen. Es muy difícil conseguir algún dirigente que supere los 40 puntos de imagen positiva, producto también de la desconfianza que hay hacia la clase política y sobre todo hacia aquellos que ya han ocupado un cargo público”.
Por ejemplo -dijo- “si repasamos los números de Cristina Fernández, de Mauricio Macri, de Alberto Fernández, tienen un techo electoral de casi 30 puntos en términos de imagen. Tienen 31, 32 puntos de imagen positiva y el resto es negativa”.
“Lo que pasa con Milei es que arrancó muy alto comparado con el resto de los dirigentes políticos y eso ha hecho que la caída sea mayor en él, pero el resto está más abajo aún todavía”, finalizó el subdirector de CB Consultora.
A contramano de todos
Bazán precisó que lo normal, en las últimas décadas, es que los presidentes recién electos tengan un crecimiento de su imagen positiva durante los primeros dos años, pero aclaró que Milei va en el camino inverso, ya que viene cayendo desde diciembre y van siete meses con esa tendencia.
“Generalmente en otros gobiernos lo que ha pasado con presidentes es que los primeros dos años siempre se produce un crecimiento en términos de imagen. Y después de los dos años empieza a caer, empieza a desgastarse la imagen”, sostuvo. “Ahora Milei es un caso paradigmático porque se dio una caída en los primeros meses de gestión, que es algo que generalmente no sucede”, indicó.
Y evaluó que “lo económico termina teniendo un rol central para saber por qué cayó. Yo creo que la gente esperaba una mejora de la economía mucho más rápido de lo que está siendo. Esperaba que en dos o tres meses haya una mejora económica y se empiece a ver”.
Y agregó: “ya vamos seis meses y se empieza a complicar la situación para muchos. Incluso en encuestas que hemos hecho el desempleo empieza a ser una problemática que antes no estaba en el radar de los ciudadanos”.
Pero puso un freno y remarcó que “más allá de esta caída, podríamos decir que los números de Javier Milei siguen siendo buenos. En 20 de las 24 provincias sigue teniendo una imagen positiva superior al 50%. Si bien ha caído, todavía mantiene buenos números para las políticas que ha tomado”.