Clasificación Taxonómica
Orden: SILURIFORMES
Familia: Auchenipteridae
Especie: Auchenipterus osteomystax
Los peces de la familia Auchenipteridae son de cuerpo desnudo, comprimido y sin placas óseas. Se distinguen de las demás especies de cuero por ser las únicas en presentar fecundación interna. Es por ello que durante la época reproductiva se puede apreciar dimorfismo sexual. Los machos desarrollan una estructura como seudopene o gonopodio con los primeros radios de la aleta anal; estructura que utilizan para llevar a cabo la fecundación interna.
En Argentina esta familia está formada por 13 especies agrupadas en 6 géneros, uno de estos (Ageneiosus) representa especies de interés pesquero y económico, como el mandubá, manduvé, manduví cabezón o manduvé verde (A. inermis) y el mandubá, manduvé, o manduví fino (A. militaris). Las restantes especies son de menor tamaño, entre ellas: Glanidium ribeiroi, Tatia jaracatia, T. neivai, Epapterus dispilurus, Trachelyopterus albicrux, T. ceratophysus, T. lucenai, T. teaguei, Auchenipterus nigripinnis y A. ostentosas.
A continuación, se describe al hocicón, buzo, pira bicicleta cuyo nombre científico es Auchenipterus osteomystax.
Características del Auchenipterus osteomystax
Es una especie de pequeño porte, con cuerpo desnudo, largo y muy comprimido. La cabeza es cónica y deprimida anteriormente, los ojos se encuentran en posición lateral y se ven tanto en vista dorsal como ventral. La boca es terminal y presenta dientes diminutos dispuestos en dos series en el premaxilar y parches dentados en el dentario. Posee barbillas maxilares que alcanzan el extremo de la pectoral y las mandibulares superan la mitad de esa aleta. La línea lateral forma un patrón irregular en zigzag apreciable a simple vista. La aleta dorsal está muy adelantada, se ubica apenas por detrás del opérculo y posee 7 radios; la espina dorsal y pectoral es larga, fina y muy afilada, y en su margen posterior está suavemente dentada. La aleta adiposa es pequeña y está ubicada muy atrás sobre el pedúnculo caudal. La aleta anal es larga, se pueden contar entre 40 a 47 radios ramificados. Durante el periodo reproductivo los machos forman un gonopodio o papila genital tubular con los primeros radios de la aleta anal. La aleta caudal es emarginada. El color de fondo es blanco grisáceo con el dorso plomizo. La aleta dorsal presenta una suave pigmentación. Las aletas pectorales son oscuras en la superficie dorsal de los primeros 5 radios. Las aletas pélvicas y la anal son hialinas y la aleta caudal es oscura en la base y en el margen del lóbulo superior.
Comportamiento
Es una especie insectívora, a diferencia de la gran mayoría de los bagres frecuenta ambientes cercanos a la superficie en busca de insectos que caen en el agua. No es considerada una especie peligrosa para animales o personas que ingresan al agua. Pero debe ser manipulada con cuidado ya que presenta púa dorsal y pectorales muy aguzadas y aserradas. En cuanto a su hábito migratorio no se conoce si la misma realiza movimientos migratorios.
Estado de conservación
La Lista Roja de Especies Amenazadas en su evaluación realizada en el año 2020 considera que la misma debe ser catalogada como especie de PREOCUPACIÓN MENOR. Si bien no se conoce su comportamiento migratorio, es sabido que la fragmentación de su hábitat, como la construcción de represas impiden o limitan su migración. Pese a esto, cabe destacar que dicha especie utiliza el sistema de transferencia de peces de la Central Hidroeléctrica Yacyretá.
El monitoreo realizado por el Proyecto de Biología Pesquera Regional Aguas arriba de la represa Yacyretá, la posiciona como una especie frecuente en el área. Antes del cierre de la represa representaba la especie número 21; durante los 17 años de llenado del embalse se posicionó entre las 22 especies más frecuentes. Pero después del llenado definitivo ocupó la posición número 29. Los datos mencionados corresponden al monitoreo desarrollado en un tramo de 190 kilómetros, entre la represa de Yacyretá localidad de Ituzaingó Corrientes y Puerto Maní en Corpus, Misiones.
Tamaño que puede alcanzar aguas arriba de Yacyretá
Nuestros registros reportan ejemplares de hasta 290 mm de largo total y 0,164 kg.
¿De qué se alimenta?
Es una especie insectívora, consume una gran variedad de insectos terrestre que caen a la superficie del agua; entre ellos: abejas y hormigas (Himenóptera) hormigas voladoras (Isóptera), escarabajo (Coleóptera), ephemeropteros (Ephemeroptera), moscas (Díptera), larvas de tricopteros (Trichoptera), etc.
¿Dónde se distribuye?
Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay. En la cuenca del Río de la Plata (río Paraná, Paraguay y Uruguay), Río Tocantins y varios ríos del bajo Amazonas.
¿Qué sabemos de su ciclo reproductivo?
Esta especie presenta dimorfismo sexual principalmente durante el periodo reproductivo. Durante este tiempo, el macho desarrolla un gonopodio o papila genital tubular con los primeros radios de la aleta anal, los cuales se unen y se alargan para formar esta estructura, por otra parte, las barbillas maxilares se osifican en la base, semejando un manubrio de bicicleta, de aquí uno de sus nombres vulgares.
El inicio de la actividad gonadal dependiendo de las condiciones hidrológicas y climáticas puede comenzar en agosto, entre septiembre y noviembre se encuentra maduro y el desove puede desencadenarse entre noviembre a diciembre.
Importancia en la pesca deportiva / recreativa agua arriba de Yacyretá
De escasa importancia ya que no representa una especie de interés.
Importancia en la pesca de subsistencia
De poca importancia. Aunque puede ser empleada como pira caldo (sopa de pescado), aportando proteína animal de muy buena calidad y palatabilidad.
Importancia como especie ornamental
De mediana importancia. Es posible mantenerla con otras especies de peces incluso de menor tamaño.
Lic. Danilo R. Aichino
Biología Pesquera Regional
Fac. Ciencias Exactas Químicas y Naturales – Universidad Nacional de Misiones