Clasificación Taxonómica
Orden: SILURIFORMES
Familia: Auchenipteridae
Especie: Trachelyopterus lucenai
El género Trachelyopterus está representado por 4 especies en Argentina, Trachelyopterus albicrux, T. ceratophysus, T. teaguei y T. lucenai. Aguas arriba de la represa Yacyretá se reconoce la presencia de Trachelyopterus lucenai conocido popularmente como: apretador, torito, María preta.
Características
Es una especie de pequeño porte, con cuerpo desnudo, corto, robusto y comprimido en la región posterior. El perfil dorsal es recto y el ventral curvo. La cabeza es cónica y ancha, los ojos son pequeños y se encuentran en posición latero-dorsales. La boca es terminal y la quijada inferior sobrepasa la superior. Los dientes en ambas quijadas son pequeños y se encuentran en parches. Las barbillas maxilares son simples y se extiende más allá de la base de la aleta pectoral. Las barbillas mentonianas son cortas y la postmentonianas un poco más largas. La aleta dorsal se encuentra inmediatamente por detrás de la cabeza y tiene 1 espina y 5 radios blandos. La espina dorsal presenta denticulaciones fuertes e irregulares en el borde anterior y pequeñas denticulaciones en el tercio distal del borde posterior. La aleta adiposa es pequeña y de base angosta. La aleta anal presenta el margen distal redondeado y 24 a 26 radios cubiertos por piel. Las aletas pectorales llevan una fuerte espina aserrada en ambos márgenes. La aleta caudal tiene la base carnosa y el borde posterior oblicuo y redondeado.
El color del flanco y del dorso es pardo oscuro con manchas irregulares pardo claras formando un patrón marmolado. El vientre es blanco lechoso. En las aletas se repite el color del flanco. La aleta caudal presenta una banda vertical parda oscura en su base y la aleta anal una banda longitudinal del mismo color cercana al extremo distal de los radios.
Comportamiento
Es una especie omnívora preferentemente insectívora, a diferencia de la gran mayoría de los bagres frecuenta ambientes cercanos a la superficie y la margen del río, en busca de insectos que caen en el agua. No es considerada una especie peligrosa para animales o personas que ingresan al agua. Pero debe ser manipulada con cuidado ya que presenta púa dorsal y pectorales muy aguzadas y aserradas.
Esta especie puede generar momentos incómodos y de intenso dolor a personas inexpertas que quieren sostenerla por sus flancos, debido a que pliegan sus aletas y las traban; no permitiendo soltar los dedos que quedan apretados con la espina pectoral aserrada (de ahí su nombre vulgar apretador), complicando aún más la situación cuando comienzan a moverse tratando de escaparse. En cuanto a su hábito migratorio no se conoce si la misma realiza movimientos migratorios.
Estado de conservación
La Lista Roja de Especies Amenazadas en su evaluación realizada en el año 2018, considera que la misma debe ser catalogada como especie de PREOCUPACIÓN MENOR. Si bien no se conoce su comportamiento migratorio, es sabido que la fragmentación de su hábitat, como la construcción de represas impiden o limitan su movimiento. Pese a esto, cabe destacar que dicha especie es registrada en el sistema de transferencia de peces de la Central Hidroeléctrica Yacyretá durante los monitoreos que realizó la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) entre los años 1999 a 2023. Por otra parte, el monitoreo realizado por el Proyecto de Biología Pesquera Regional aguas arriba de la represa Yacyretá, la posiciona como una especie frecuente en el área. Antes del cierre de la represa representaba la especie número 27; pero durante los 17 años de llenado del embalse y los 13 años de posllenado aumentó su frecuencia posicionándose entre las 18 y 17 especies más frecuentes del área de estudio. Los datos mencionados corresponden al monitoreo desarrollado en un tramo de 190 km, entre la represa de Yacyretá localidad de Ituzaingó Corrientes y Puerto Maní en la localidad de Corpus Misiones.
Qué tamaño puede alcanzar aguas arriba de Yacyretá
Nuestros registros reportan ejemplares de hasta 262 mm de largo total y 0,198 kg.
De qué se alimenta
Es una especie omnívora, preferentemente insectívora, consume una gran variedad de insectos terrestres que caen a la superficie del agua como: abejas y hormigas (Himenóptera), hormigas voladoras (Isóptera), escarabajo (Coleóptera), ephemeropteros (Ephemeroptera), moscas (Díptera), larvas de tricopteros (Trichoptera), langostas (Orthoptera). También puede consumir camarones de río como Paleomonetes sp, frutos como guayabas y frutos de ambay (amento) los cuales una vez maduros caen al agua con larvas de insectos.
Dónde se distribuye
Argentina, Brasil y Uruguay. En la cuenca del río Paraná y Uruguay y cuenca del río Jacuí.
Ciclo reproductivo
Esta especie presenta dimorfismo sexual principalmente durante el período reproductivo. Durante este tiempo, el macho desarrolla un gonopodio o papila genital tubular con los primeros radios de la aleta anal, los cuales se unen y se alargan para formar esta estructura. Dicho gonopodio, es utilizado para llevar a cabo la fecundación interna y depositar a su vez un tapón mucoso el cual impide la fecundación por otros machos.
El inicio de la actividad gonadal dependiendo de las condiciones hidrológicas y climáticas puede comenzar en julio, entre septiembre a noviembre se encuentra maduro y el desove puede desencadenarse entre noviembre a febrero. Este largo período de desove indica que dicha especie podría estar realizando desoves parcelados.
Importancia en la pesca deportiva / recreativa agua arriba de Yacyretá
De escasa importancia ya que no representa una especie de interés.
Importancia en la pesca de subsistencia
De poca importancia. Aunque puede ser empleada como pira caldo (sopa de pescado), aportando proteína animal de muy buena calidad y palatabilidad.
Importancia como especie ornamental
De mediana importancia. Es posible mantenerla con otras especies de peces, aunque no es aconsejado mantenerla con especies de talla pequeña ya que pueden convertirse en presas.
Lic. Danilo R. Aichino
Biología Pesquera Regional
Fac. Ciencias Exactas Químicas y Naturales – Universidad Nacional de Misiones