En la última semana una delegación de funcionarios de Santa Fe visitó Misiones para interiorizarse del funcionamiento del Centro Provincial de Prevención y Atención Integral de las Adicciones y a la vez compartir experiencias en la materia.
En esa oportunidad, el secretario de la APRECOD santafesino, Luciano Sciarra, expresó su preocupación por los niveles de consumo de sustancias en ciudades como Santa Fe y Rosario y en particular puso el foco en la baja edad de inicio.
Se mostró muy preocupado porque en los barrios más vulnerables de esa provincia está avanzando el consumo del resto de una sustancia “que ni siquiera llega a ser paco”.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Sciarra comentó que “en noviembre último ya habíamos visitado Misiones, semanas antes de asumir en esta nueva gestión el 10 de diciembre. Samuel López, Roberto Padilla y todo el equipo siempre se mostraron de manera muy generosa con nosotros y además coincidimos en el enfoque de valores que están teniendo acá para abordar todo esto vinculado al consumo problemático y a la prevención”.
Santa Fe está en el centro de las miradas a nivel nacional por el tema del consumo de sustancias. ¿Cuál es la realidad?
Desde el primer día el Gobernador ha dado una batalla a lo que es el tema de la narcocriminalidad y de las economías delictivas. Hoy estamos viendo algunos frutos, que no son para festejar, pero es consecuencia de ese trabajo. En estos ya ocho meses de gestión, han disminuido los índices de una de las cuestiones más graves, que son los homicidios, pero también como contratuerca de esa política de seguridad, está la política de contención social y que se trata especialmente del acompañamiento para las personas que realmente buscan y necesitan una ayuda, más que nada los que no tienen nada, ni siquiera obra social y es el Estado el que ahí tiene que estar presente.
¿Cuentan con puntos preventivos para contener a la gente en el tema de adicciones?
Disponemos de un formato parecido a lo que promueve la Sedronar, que son los CAI (Centro de Atención Inmediata o de Asistencia Inmediata). Son lugares físicos, distribuidos en las grandes ciudades, en los barrios más vulnerables y en ciudades del interior. Días atrás inauguramos uno nuevo, en un barrio muy vulnerable de Rosario, que ha batido todos los récords últimamente de narcocriminalidad y demás. Allí ya el segundo día había muchas madres con los hijos haciendo fila en la puerta porque van en busca de una ayuda de una primera escucha, que es lo que se le ofrece inicialmente con un equipo multidisciplinario de profesionales. De ahí en más se construye un abordaje que atraviesa toda nuestra red de dispositivos que tenemos en la provincia, que son alrededor de 120 hoy día.
¿Cuál es el segmento etario con mayor consumo de sustancias que detectaron en un barrio de Santa Fe o Rosario?
La edad promedio y con mayor cantidad de personas se sitúa entre los 17 y 18 años y se extiende hasta los 35 años. Lamentablemente lo que estamos viendo es que cada vez es más baja la edad en el inicio del consumo. Entonces hoy tenemos en Rosario y en Santa Fe, chicos de 8 años que consumen sustancias. No podemos hablar de un adicto todavía, porque el niño no tiene configurada su personalidad para decir que es una adicción, pero sí es un problemón.
Y después, la sustancia más consumida es el alcohol, que lamentablemente es una sustancia legal, pero está muy difundida.
En lo que son las personas mayores de 40 años, prima el consumo de los tranquilizantes, calmantes, psicotrópicos, que también son sustancias legales. Y lo que tiene que ver con las drogas ilegales, la cocaína es la que se destaca en las grandes ciudades, pero para un poder adquisitivo alto o medio alto.
¿Alguna sustancia preocupa más que otra, por cantidad o nocividad en su consumo?
Sí. Nos duele que los chicos de los barrios más vulnerables, cada vez consumen más una sustancia que se fuma, que ni siquiera podemos decir que es paco porque el paco es un desecho de la cocaína y esto ni siquiera es eso porque tiene mezclas que no se sabe de qué son. Encima a veces la mezclan con otra sustancia para que haga combustión, entonces eso es una cuestión muy grave, que deteriora muy rápidamente la salud física y mental. Es una cuestión que la consideramos como muy grave.
Misiones busca aunar el trabajo de prevención de adicciones y salud mental, dar ese paso siguiente, ¿comparte esa mirada?
Sí, son patologías duales, así se las denomina hoy. Coincidimos totalmente, de hecho hace un par de meses tuvimos la reunión del COFEDRO (Consejo Federal de Drogas), con los responsables de la parte de consumo problemático de todo el país y coincidimos en eso.
Es una realidad que atraviesa todas las provincias y es un desafío porque antes se manejaban por separado estos abordajes y ahora el camino, cada vez más, va hacia la unificación. Todo nuestro personal y dispositivos a partir de ahora tenemos que pensarlo desde ese punto de vista, de un abordaje en conjunto de adicciones y salud mental.
Imputabilidad
Sobre bajar la edad de imputabilidad en los menores, Sciarra opinó que “la discusión no tiene que pasar por bajar a 12 años, 13 o 1 sino por dar una señal a la sociedad de que hay reglas de juego claras en un estado de derecho, en una sociedad civilizada y de que esos problemas que antes por ahí no atravesaban tanto a las personas tan jóvenes, ahora sí. Piensen que en Rosario tenemos niños que son sicarios, ahora ellos son víctimas, obviamente, también de todo ese sistema narcocriminal, ya son nietos o bisnietos de familias de narcocriminales, narcotraficantes, o sea, no conocieron otra realidad. La idea no es inculpar al niño o al joven sino generar las herramientas del Estado para que esa persona pueda justamente ser contenida lo antes posible para que realmente sea recuperada y también dar una señal de desaliento de esa conducta delictiva al resto”.
Ceres, “atravesada por el consumo problemático hace años”
La intendenta de la localidad santafesina de Ceres, Alejandra Dupouy, también formó parte de la delegación que se interiorizó del trabajo que realiza Misiones en adicciones y contó que “somos una ciudad chica que tiene 20 mil habitantes, pero que estamos atravesados por el consumo problemático desde hace mucho tiempo. Soy nueva en la gestión y la verdad que me sensibilizan y me preocupan y ocupan estos temas porque debemos avanzar sobre el consumo problemático y fundamentalmente en la prevención. No hay muchas provincias que estén trabajando al nivel que lo está haciendo aquí”.
Remarcó Dupouy que “hoy Santa Fe está muy atravesada por el narcotráfico, por el tema de la drogodependencia y nosotros lo vemos no solo en jóvenes y en adultos, sino hoy ya estamos atendiendo situaciones de consumo en niños desde los 10 años y menos también en Ceres”.
En la misma línea dijo que “tenemos una alta tasa de suicidios, los cuales casi todos están relacionados con el tema del consumo. Y lo que más me preocupa, porque normalmente no se aborda, es la salud mental, debido a que la dejamos debajo de la alfombra. Hay que abordarla desde una mesa interdisciplinaria, donde confluyan la política pública, los gobiernos locales junto con las entidades intermedias y la sociedad civil, todos tienen que estar involucrados pensando en una nueva ley de salud mental. Nos preocupa porque es mucha más la cantidad de gente que atraviesa esa situación, más de la que creemos”.
Dupouy dijo que “el alcohol, la marihuana y la cocaína son los que más se observa se consume en materia de adicciones en nuestra localidad. Y lamentablemente los chicos que menos poder adquisitivo tienen consumen la resaca de todo eso, terminan siendo más gravemente afectados porque todos sabemos el deterioro cognitivo que conlleva consumir la resaca de la cocaína”.