A días de anunciar la prórroga del uso de glifosato en algunas producciones, el Gobierno misionero inició una serie de reuniones con los diferentes sectores productivos interesados en esta normativa decidida por decreto 1608 del gobernador Hugo Passalacqua.
El ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones y Canal 9 Norte Misionero, explicó cómo se implementará, a quiénes alcanzará y cómo deben hacer los productores interesados para estar incluidos.
El funcionario reveló que “este decreto será ratificado por ley provincial, una vez que se sancione el presupuesto, ya que se va a incorporar la ratificación del mismo en ese proyecto”.
El titular de la cartera agraria afirmó que la prórroga apuntó a todas las producciones que podían volverse “mercado de riesgo” por no utilizar un agroquímico autorizado por los países compradores. “Nosotros veníamos teniendo ciertos problemas de mercado o atenuantes que venían teniendo la producción de té, de madera, porque sentían que sin la utilización de este herbicida, los costos de producción serían muy altos y saldrían del mercado competitivo”, señaló López Sartori.
En esa línea, especificó que el decreto de la prórroga es producto del diálogo y de consensos entre el sector público y el privado. “Todo el tiempo tenemos diálogo, de hecho, la prórroga se da a través del diálogo, esto hay que entenderlo. Lo entendió el Gobernador, así como lo entendieron distintas áreas que quienes nos juntábamos (…) ellos entendían que perdían mercado internacional”.

Para reforzar el argumento, Sartori citó al diputado provincial y autor de la Ley de Promoción de Bioinsumos, Carlos Rovira, quien el año pasado sostuvo que “nunca vamos a poner en riesgo la producción misionera”.
“Mas allá de que nosotros tenemos una defensa férrea a los bioinsumos y a todo método si se quiere, que sea más amigable con el medio ambiente, tampoco podemos, de algún modo, perder el mercado por otro tipo de métodos, o sea, nosotros seguimos defendiendo al productor, esta es una de las banderas misioneras, el pequeño productor, y en este pequeño productor también se encuentran las grandes industrias misioneras, porque son muchos pequeños productores que tienen té, que tienen yerba, que tienen madera y hoy necesitan de este producto para que les sea rentable su producción”.
Destinatarios e inscripción
A través de este decreto, explicó el Ministro que buscarán incluir tanto al empresario exportador como al pequeño productor minifundista que abastece al primero. “Estamos en un cierto grado de responsabilidad que nos ha dado en los últimos años, sobre todo en los lugares urbanos y en los lugares que están muy relacionados al monte nativo; pero la idea es que puedan acceder el pequeño productor que vende hasta esa gran empresa”, apuntó.
En esa línea, Sartori adelantó que, aquellos productores que deseen inscribirse para poder seguir utilizando el herbicida, deben estar inscriptos en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA). “Seguramente vamos a exigir la trazabilidad que se viene exigiendo con el uso de los químicos para la compra, vamos a sentarnos con Ecología, para la compra de agrotóxicos, necesitar la orden de un ingeniero forestal o ingeniero agrónomo”, especificó.
Aunque aclaró que serán muy estrictos con el cumplimiento de todos los pasos a seguir, el ministro Sartori explicó que, aunque restan definir muchos detalles, lo más probable es que los productores deberán inscribirse una sola vez y no cada año que dure la prórroga. “La inscripción va a ser descentralizada y sumamente digitalizada, así lo venimos planificando. De hecho, ya venimos trabajando en un software para la inscripción de datos”, afirmó.
Las inscripciones al registro, explicó, empezarían dentro de los próximos meses, por lo que proyectan que éste debería estar en funcionamiento, aproximadamente, a partir de julio del año próximo. “La idea es que dentro de dos o tres meses ya podamos comenzar las inscripciones y podamos tener un sistema metodológico en el cual el productor no necesite salir de ficha, para poder hacer la inscripción y dejar los datos que sean necesarios”.
Capacitaciones
A pesar de esta ley, desde el Ministerio del Agro, junto al Ministerio de Ecología, continúan con las capacitaciones acerca de producciones agroecológicas. “Esta prohibición o esta prórroga son para los lugares productivos, la continuidad, los lugares urbanos, vamos a seguir exigiendo que las cuencas fluviales o todos los afluentes de agua no tengan o estén lejos de los sectores químicos o donde se utilizan químicos”, especificó.
Esta campaña, detalló, va destinada a los grandes y pequeños minifundios que tiene la provincia de Misiones, para que utilicen métodos que sean sustentables y dejen de usar agrotóxicos. “El ADN misionero es ambiental, las excepciones vienen dadas en este caso, o si se quiere esta prórroga, por pedido de los industriales y de un mercado internacional que nos exige, para ser competitivos, la utilización de este producto”.
López Sartori sostuvo que el compromiso e ideal del Gobierno de la provincia es ser cien por ciento orgánico y sustentable, algo que diferencia a Misiones de los estados vecinos, como Brasil y Paraguay donde, afirma, se puede visualizar la diferencia sobrevolando los territorios.
“Ahora, esta prórroga ¿se extiende? Sí, se extiende. ¿Cuáles van a ser los productos? Bueno, los productos simbólicos de la provincia de Misiones y que están ya a un paso de ser industrializados. Estamos hablando de la yerba, del té, de la madera, el tabaco, que utiliza otro tipo de químicos, pero lo usan, pero siempre con la idea de ir hacia un cambio hacia lo orgánico”, reflexionó.
Controles
Una vez que esté completo el registro y se reglamente la nueva ley, desde el Ministerio del Agro y la Producción trabajarán de forma conjunta con el Ministerio de Ecología para realizar los controles correspondientes, para garantizar que la norma sea realmente efectiva y se cumpla con lo estipulado.
“Vamos a trabajar junto a Ecología, seguramente en la fiscalización y en base a los controles. Ecología tiene una participación muy importante por el gran contralor de la naturaleza y nosotros como controlador de los productores, por lo que vamos a trabajar en base una opinión unificada que tengamos” cerró.
Aprobados por el SENASA
El Ministro del Agro habló acerca de los productos que entregan a productores y especificó que, tanto los fertilizantes, como los insecticidas están aprobados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), mientras que el bioherbicida todavía se encuentra en período de prueba y esperan su pronta aprobación.
“Los productos que nosotros estamos entregando están aprobados por el Senasa, hay que hacer una división entre los fertilizantes, insecticidas que ya están aprobados por el Senasa y lo que ustedes están refiriendo es el bioherbicida que ese sí está en una etapa de experimentación, en el cual hay una empresa que lo viene probando y testeando y ahí sí es donde Senasa participa y se pidió ya la ampliación de uso”, especificó.
Al respecto, habló sobre las conveniencias económicas de usar los productos agroecológicos, por sobre los tradicionales. “La pregunta es si conviene y si esa conveniencia es a corto o largo plazo. Creo que cualquier bioherbicida sustentable a largo plazo es conveniente, no solamente para el que sea propietario, sino para la sociedad en general”, expresó.