La Comisión Directiva y la comuna apostoleña están llevando a cabo distintas reuniones de cara a lo que será la Fiesta Nacional de la Yerba Mate, prevista para el 6 al 12 de noviembre.
Esta celebración se presenta en un contexto que despierta cierta preocupación en el sector yerbatero debido a la baja en los precios de la hoja verde.
En diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, María Eugenia Safrán, intendente de Apóstoles, comentó que se está trabajando para que la Fiesta de la Yerba Mate mantenga su convocatoria y brinde variadas propuestas al público. Por ello, se está evaluando la cartelera de espectáculos, aunque “la verdad es que hay que hacer mucho equilibrio con los números”. En este sentido, la funcionaria recordó que cada año no se cobran entradas generales, excepto para algunos espectáculos con artistas de renombre. “La idea es traer algo variado: folclore, música nacional”, agregó.
Cabe recordar que, como todos los años, previo a la Fiesta se llevarán a cabo jornadas tecnológicas en conjunto con organismos vinculados al agro, que comenzarían en septiembre con actividades de campo, como el concurso de poda.
Turismo local
Es importante destacar que la Ciudad de las Flores cuenta con una plaza hotelera de alrededor de 500 camas, a las que se suman casas, departamentos transitorios y emprendimientos rurales para albergar a los visitantes que se acercan a compartir las distintas actividades organizadas por la comuna.
Preocupación del sector yerbatero
Es relevante señalar que Apóstoles es uno de los municipios donde se desarrolla la actividad yerbatera por excelencia en la provincia, un sector que se ha visto perjudicado por las últimas medidas económicas a nivel nacional. Al respecto, Safrán comentó que dialogó con los productores yerbateros sobre esta preocupación: “Más que nada, por la baja en el precio de la yerba, que en diciembre estaba arriba de los 300 pesos y hoy está en 280”, e incluso llegó a estar en 240 pesos la hoja verde.
“Se está pagando menos de lo que se pagaba en diciembre; al productor hoy no le está rindiendo la venta de la hoja verde. Pero sabíamos que todo es consecuencia de haber liberado un poco las funciones del INYM”, cuya labor era acordar el precio de la yerba mate.
“La verdad es que la situación es preocupante. Creo que varios productores ya están diversificados y otros buscan diversificarse. Nosotros estamos trabajando con la producción piscícola; ahora tenemos más de 30 productores a los que les hemos hecho la laguna y están con la producción de peces. Así que la idea es que puedan levantar con eso, pero el objetivo es que sea una actividad que continúe y sea complementaria a la yerba, que siempre es estacional”.
Asimismo, comentó que recién en julio las arcas de la comuna comenzaron a notar la baja recaudación: “Creo que es por la baja en el consumo; la gente dejó de pagar impuestos. Más que nada, fue porque bajaron las ventas, y lo mismo ocurrió con la coparticipación”.
En este aspecto, señaló que lo generado durante las vacaciones de julio sirvió para que el sector comercial pudiera trabajar y no sentir el impacto económico que “creo se va a ir profundizando de agosto en adelante. Me parece que hay que tener mucha cintura para poder superar esta situación y ver qué sucede”, concluyó.