El precio del kilo de hoja verde que recibe el productor de yerba tocó fondo, es el más bajo en muchas décadas: apenas 5,8% del precio promedio del paquete de un kilo en góndola; según un reciente informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) denominado “Impacto del DNU 70 en el Complejo Yerbatero”.
Describe que esta economía regional atraviesa “la tormenta perfecta: desregulación, apertura de importaciones y caída del consumo”. Algo muy lejos de las palabras del diputado provincial y empresario yerbatero, Pedro Puerta, cuando dijo que “los yerbateros estamos mejor con la desregulación”.
El informe recuerda que el INYM había fijado los valores para la materia prima desde octubre 2023 a marzo 2024 en $250 el kilo de hoja verde y $950 la canchada. Ese precio quedó retrasado como resultado de la aceleración inflacionaria. Peor aún, a partir de abril, la desregulación planteada por el DNU el precio quedó liberado a lo que puedan acordar los pequeños productores con los grandes molinos, oscilando entre $260 y $300.
CEPA explica que “si se analiza la relación entre lo que recibe el productor y el precio de góndola, el primero solo logra captar 5,8% del precio de venta en góndola, es decir, 3,1% menos que en junio 2023, cuando era 9,1%.
Para que los productores perciban el mismo porcentaje del precio de góndola que en mayo de 2023, el valor del kg de hoja verde debería ser de $396, un aumento de 52% en relación al actual. A su vez, los productores reclaman un valor de $505 por kg, lo que equivaldría al 11% del precio de góndola (volver a abril de 2023) y a un aumento de 94% en relación al precio actual.
La desregulación del precio planteada en el DNU 70, implica que las industrias procesadoras de yerba mate puedan decidir arbitrariamente el precio de pago al productor sin ninguna referencia de precios que garantice la cobertura de costos para afrontar una nueva cosecha.
Caída del consumo
Adicionalmente, tal como se observa en otros mercados, el consumo interno, producto de la sensible caída del poder adquisitivo, cayó 15 puntos interanual en el primer semestre del año. Los datos estadísticos registrados por el INYM revelan que, durante junio de 2024, el volumen de yerba mate elaborada a salida de molino alcanzó 19,9 toneladas: 15% menos que junio 2023 y el valor más bajo de los últimos 6 años.
Burla a la Justicia
La Justicia federal y provincial suspendieron la aplicación del DNU en lo respectivo al funcionamiento del INYM. La Cámara Federal de Apelaciones de Posadas confirmó el fallo que suspendió, vía una cautelar, los artículos del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU 70/2023) para que “no se modifiquen ni alteren la estructura, funciones y atribuciones del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM)”.
Sin embargo, si el Presidente de la Nación no nombra al titular del Instituto Nacional de la Yerba Mate no es posible convocar a reunión y, por ende, fijar precio.
Alrededor de un 400% más de importaciones
Esta cuestión se agrava por la decisión del Gobierno de reducir impuestos por 120 días a las importaciones de productos de primera necesidad incluidas las materias primas y la primera elaboración de yerba mate. De acuerdo a los datos publicados por el INDEC, las importaciones de yerba mate canchada y yerba mate excluida simplemente canchada (molida, lista para empaquetar), proveniente de Paraguay y Brasil, en los primeros seis meses del año alcanzaron 7,18 millones de kg., 394% más que el mismo período de 2023.
Este valor se encuentra muy por encima del promedio de los últimos 10 años, siendo superado solamente entre 2020 y 2022 producto de la prolongada sequía que afectó considerablemente los yerbales de la zona provocando una merma en los rindes.
Muy diferente es el escenario actual, donde no hay un problema de sequía y los niveles de producción se encuentran en valores altos.
Pero la ventaja de importar yerba es que Brasil y Paraguay cobran más barato, aunque no tienen la misma calidad. Los únicos perjudicados terminan siendo los 12 mil productores de la provincia.
¿Quiénes importaron? El aumento de las importaciones corresponde a las grandes industrias yerbateras de Corrientes y Misiones. Las Marías y La Cachuera explicaron el 70% de lo que ingresó desde Paraguay y Brasil, seguido por la Importadora Sudamericana SRL, una firma radicada en zona norte del Gran Buenos Aires que se dedica a importar marcas de consumo masivo y trae a la Argentina la yerba mate Canarias.
El perjuicio a los productores es muy claro: Ingresan la materia prima a un costo promedio de 1,2 dólares el kilo que, al valor oficial más el impuesto PAIS da unos $1.333, en cambio, la yerba canchada que se compra en secaderos se paga a $1.800, por lo tanto, en este momento los industriales reponen stock a precios bajos y le pagan menos al productor local por la canchada o la hoja verde, además de estirar los plazos de pago, generándoles un fuerte perjuicio. Vale mencionar que el 65% de las importaciones de yerba canchada y molida provienen de Brasil ¿Qué significa esto? La yerba proveniente de Brasil suele tener menos estacionamiento y, por ende, menor calidad.
El juez Civil y Comercial del juzgado número 5 de Posadas, emitió un fallo por el cual se prohibió el ingreso al país de yerba mate canchada y verde. Luego este se amplió prohibiendo la importación de yerba mate molida a granel, proveniente de los vecinos países. En paralelo, suspendió los efectos de las normas que autoricen la importación de materia prima de yerba que no cumplimente con los controles de calidad establecidos por la normativa dictada oportunamente por el Instituto Nacional de Yerba Mate, (INYM), el Código Alimentario Nacional y Reglamento Técnico del Mercosur.