Luego de varios días de bajas temperaturas en toda la provincia y tras el regreso a clases después de las vacaciones de invierno, las consultas por enfermedades respiratorias agudas bajas en la provincia tuvieron un incremento promedio del 10%, elevando el pico a 242 (consultas) en el Hospital Pediátrico Doctor Fernando Barreyro (de Posadas), de acuerdo a los registros brindados desde el Ministerio de Salud Pública.
Una de las particularidades observadas fue la aparición de casos respiratorios que demandan un mayor período de recuperación, del habitual 4 a 5 días ahora llevan entre 15 y 20 días.
El titular del programa de Prevención y Promoción de las Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB), el doctor Guillermo Rolón, señaló ayer a PRIMERA EDICIÓN que “estamos ya casi en la semana 32, así que desde la semana previa y de las vacaciones de julio de las escuelas, y luego del regreso de ellas, que el pico viene en aumento con la mayor presentación de casos respiratorios en este año”.
En el mismo sentido detalló que “desde la semana 28 empezamos a subir a partir de 170, después fue aumentando a 180, luego 190, 200, 220 hasta llegar a las 242 consultas de casos respiratorios en el Hospital Pediátrico. La cifra pertenece a la semana epidemiológica 31 o sea que se va manteniendo en alto”.
Vale recordar, indicó, para tener un parámetro, desde la semana 10 empezamos en marzo, allí teníamos entre 20 y 30 casos de consultas semanales en el Pediátrico y fue aumentando paulatinamente. El pico mayor este año empezó en la semana 28, a mitad de julio”.
En el interior
Rolón se refirió también a otras localidades del interior de la provincia que también integran el programa IRAB. Manifestó que “allí las consultas de niños por casos respiratorios fueron bastante oscilantes pero todos coinciden que entre las semanas 29 y 30, es decir la última de las vacaciones y el reingreso a la escuela, aumentaron un poco. De igual manera no fue un incremento tan significativo como el del Hospital de Pediatría. Por ejemplo, en Oberá el pico mayor fue en la semana 30 porque allí veníamos con 27, 30 y 39, en las anteriores, y alcanzó los 42 casos”.
Dijo además que “en Eldorado, en la misma semana (30) registró 47 consultas como pico. En Puerto Iguazú, en la semana 27, con 33 casos, después ya entró a bajar bien y en estas últimas semanas anduvo en las 17 consultas”.
“Otro lugar de importancia en cantidad de casos es Puerto Rico, donde el pico apareció en las semanas 29 y 30 con 43 casos, o sea aumentaron pero no tanto. Alem en la semana 31 nos mostró 31 casos, es decir que duplicó las consultas porque venía con 15 en la previa”.
Rolón, médico pediatra de amplia experiencia valoró “el seguimiento semanal porque nos permite ver si de golpe se duplican o triplican las consultas porque nos permite saber si estamos ante un brote o bien, como en estos casos, en un pico importante. Ahora tenemos que ver cómo seguirá también la parte climática que sigue oscilando bastante en nuestra provincia porque ahora teóricamente tendremos algo de calor pero volverá el frío”.
El especialista estimó que “de acuerdo a los pronósticos climáticos y a la experiencia que tenemos, quedan unas dos semanas más de casos en un número importante y estimamos que a fin de agosto vayan en descenso”.
Detectan casos respiratorios que tardan más tiempo en recuperarse
Desde la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria compartieron un informe en los últimos días, en el cual advierten que en la actualidad, los cuadros de enfermedades respiratorias están tardando más en desaparecer en las principales ciudades del país. A nivel provincial, el doctor Guillermo Rolón aseguró que también está ocurriendo en Misiones, “sobre todo si a diferencia del año pasado y de años anteriores, es como una prolongación de los casos sin llegar a ser graves”.
El profesional contó que “nuestro trabajo se focaliza más en niños pero un cuadro respiratorio que antes duraba entre cuatro y cinco días, ahora se prolongó hasta 15 o 20 días. Además quedan con cuadros como si fueran semicrónicos hasta de un mes a cuarenta días. Es un cuadro de mucosidad y de tos, aunque sin llegar a una complicación de una neumonía, sin requerir una internación. Serían como cuadros lentos en la resolución de la parte sobre todo de mucosidad”.
Rolón apuntó que “lo que también tuvimos es superposición de virus o la coexistencia de virus que generalmente por ahí no se daba que uno generalmente se agarraba un cuadro vial respiratorio solo de sincitial o solo de influenza, acá lo que vimos este año es que en un momento determinado uno puede tener una gripe y un virus sincicial y un adenovirus o sea coexistir en la misma persona en el mismo cuadro dos o tres, lo que hace que realmente fueran atacadas personas por tres agentes infecciosos, por lo cual puede ser más grave o más lenta la resolución”.
Uno de los factores que atribuyen los estudios a nivel nacional podría ser la baja tasa de vacunación y sobre ello Rolón opinó que “puede ser, sobre todo porque pese al esfuerzo para mejorar los niveles, por todo el tema de la pandemia y la pospandemia, igual nos llevó a porcentajes muy bajos con respecto al calendario de vacunación. Hay muchas vacunas que se dejaron de hacer y que justamente cubren contra virus y bacterias del aparato respiratorio. Hay una tendencia a mejorar la vacunación pero falta”.