Como una réplica de lo que sucede en Misiones, los productores yerbateros de Itapúa (en Paraguay) atraviesan una fuerte crisis en el precio de la materia prima. Apenas unos días atrás, el portal Itapúa Noticias difundió imágenes de un cultivo del producto que estaba siendo destruido por máquinas, acompañado del testimonio de Felipe Ojeda, presidente de los pequeños productores yerbateros de ese departamento del sur paraguayo.
Sin embargo, casi en paralelo, el Centro Yerbatero Paraguayo anunció a Forbes del vecino país, que tuvieron mayor exportación de yerba mate y la intención de viajar el mes que viene a Chile, a fin de competir con Argentina y Brasil para vender más cantidad en el extranjero.

Destrucción por bajo precio
En Paraguay hace años que no existe un mercado regulado ni un organismo, como el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) argentino, que establezca precios mínimos para la materia prima.
Felipe Ojeda, representante de los pequeños productores, expresó su impotencia ante la fuerte baja en la oferta económica que se hace al sector y solicitó más apoyo del Gobierno del presidente Santiago Peña. Señaló que, a pesar de haber establecido un precio base de Gs. 2.350 por kilo, se están pagando entre 1.200 y 1.500 guaraníes por kilo. Algunos recibieron propuestas por apenas 600 guaraníes.
Ojeda agregó que tienen programada una reunión en la Cámara de Diputados para volver a presentar sus reclamos.
Aunque hay productores que no ven una salida y decidieron destruir las plantaciones en aproximadamente 200 hectáreas dentro del departamento Itapúa.
De acuerdo a lo que informó el portal La Nación de Paraguay, los productores que tomaron la drástica determinación están en los distritos de San Rafael del Paraná, Capitán Meza y Mayor Otaño.
Y, además, los llevó a considerar alternativas más rentables, como alquilar sus tierras para el cultivo de soja, una actividad que creen podría rendir más económicamente.
La destrucción de las plantaciones y el posible cambio al cultivo de soja generan preocupación, especialmente porque existen contratos de producción de yerba mate ya vendidos.
Además, el impacto en la economía podría ser significativo, ya que el sector yerbatero emplea a unas 55.000 familias en Paraguay, y la producción anual de yerba mate alcanza los 45 millones de kilos.
La otra cara de la historia
Eduardo Oswald, presidente del Centro Yerbatero Paraguayo, habló con Forbes Paraguay y planteó un panorama superador y de venta al exterior en más volumen, lo que hace suponer una mayor demanda de materia prima. Confirmó que el vecino país sumó tres nuevos mercados y ahora se realizan envíos a 22 destinos del mundo.
Paraguay exporta anualmente yerba mate a 32 destinos siendo los principales mercados España, Bolivia, Brasil, Polonia, Chile, Israel, Canadá, Estados Unidos, Líbano, República Checa, México, Japón, Uruguay. En los últimos años, lograron sumarse el Reino Unido, Austria, Argentina, Siria, Emiratos Árabes, entre otros.
Oswald anunció en la entrevista que “enseptiembre vamos a viajar a Chile para ver nuevos mercados” y agregó que este mercado es un gran comprador. Sin embargo, lo realiza con mayor volumen de Argentina por lo que buscarán aumentar la cantidad exportada.
Apuntan además a mercados como Estados Unidos donde está en auge el consumo de bebidas a base de extracto de yerba mate por la tendencia de consumo de productos naturales, hidratantes y con propiedades benéficas para la salud.
Según los datos del gremio, la superficie de cultivo de yerba mate en Paraguay, está en torno a las 21.000 hectáreas y se espera una producción de 45 millones de toneladas para este año.
“Estos números revelan el buen dinamismo del sector dado que crecería, en términos de producción, en torno al 20%”, según Forbes.