Misiones lanzó su primer informe de Economía Circular, el cual revela que durante 2023 se reciclaron más de 10.000 toneladas de basura, generando un impacto económico de 3.500 millones de pesos y movilizando a más de 2.000 personas en el sector público y privado. Este informe es un trabajo conjunto entre el Gobierno de la provincia, la Subsecretaría de Economía Circular y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones.
Fernando Santacruz, encargado de Economía Circular en Misiones, explicó a PRIMERA EDICIÓN que el objetivo del informe es “contar con datos de cuántas toneladas reciclamos y compostamos los misioneros, para así comenzar a planificar y diseñar mejores políticas públicas”. Este relevamiento no solo informa sobre la tasa de reciclaje, que indica lo que se dejó de enviar al relleno sanitario, sino que también introduce un índice de circularidad que incluye residuos voluminosos y de poda, los cuales reciben un tratamiento diferencial.
El informe destaca la importancia de incrementar las tasas de compostaje, ya que “más del 40% de los residuos generados son orgánicos y podríamos convertirlos en abono”, comentó Santacruz y subrayó la necesidad de profundizar las políticas públicas para aprovechar este potencial. Además, mediante un relevamiento de empresas privadas, se detectó que durante 2023 se recicló una importante cantidad de plásticos, metales, papel y cartón.
“El reciclaje de estas 10.000 toneladas generó un movimiento económico de 3.500 millones de pesos y permitió la creación de empleos directos e indirectos para unas 400 personas. Además, participaron más de 1.753 trabajadores municipales en la gestión, recolección y tratamiento de residuos, lo que suma un total de 2.000 personas involucradas en el proceso entre los sectores público y privado”, adelantó Santacruz.
Respecto a la infraestructura disponible, Misiones cuenta con 41 ecopuntos distribuidos en toda la provincia, con la proyección de alcanzar los 52 centros para finales de este año o principios del siguiente. Estos puntos permiten una mejor gestión de los residuos reciclables y fomentan la participación ciudadana en el cuidado del medio ambiente.
Sin embargo, Santacruz reconoció que aún queda trabajo por hacer: “Tenemos el desafío de aumentar las empresas recicladoras en la provincia, ya que un gran porcentaje de los residuos reciclables todavía se envía fuera de Misiones”. Actualmente, la provincia cuenta con cuatro empresas recicladoras, una en Candelaria dedicada al reciclaje de papel y cartón para la producción de maples de huevo, y tres en Alem que transforman plásticos en pellets para nuevas materias primas.
Finalmente, el funcionario explicó que este informe inicial es solo el puntapié para próximos relevamientos que incluirán más datos, como la cantidad de residuos industrializados dentro de la provincia. “Queremos diseñar políticas que permitan aumentar la industrialización de los residuos en Misiones, generando así más empleo y valor agregado local”, concluyó Santacruz.