La Peña de Colectividades que organizan desde hace diez años los alumnos de la carrera del Profesorado de Educación Secundaria en Geografía del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya, de Posadas, se convirtió en una jornada esperada tanto por la comunidad educativa como por vecinos de la ciudad y familiares de los estudiantes. Es que en ella se puede apreciar el avance en la incorporación de conocimientos, además de disfrutar del colorido y los sabores propios de una mini Fiesta del Inmigrante.
La profesora de geografía María del Carmen Judyk explicó que el propósito “es que a partir de cada uno de los stands se vayan conociendo aspectos históricos, políticos, sociales, culturales, tradiciones, costumbres, de cada uno de los grupos étnicos que arribaron en distintos momentos a Misiones, tanto de países limítrofes como de Europa y Asia, lo que convierte a la provincia en un verdadero crisol de etnias”.
El proyecto se lleva adelante desde la cátedra Práctica III, que se cursa en el tercer año de la carrera. “Ellos arman el trabajo y convocan a estudiantes de primero, segundo, tercero y cuarto año, para la puesta en escena, la colaboración en distintas actividades previas y durante la jornada de la Peña de Colectividades, que, en la oportunidad, culminó cerca de la medianoche del martes bajo el lema: “Muchas culturas nos unen, una identidad nos hermana”.
Según la docente, si bien cada alumno pertenece a alguna comunidad, “la idea es que aprendamos de todos. Eso ayuda a fortalecer el conocimiento y todo aquello que prevalece en nuestros grupos étnicos”.
“El crecimiento de la Feria se nota en el interés de los diferentes grupos artísticos que solicitan que los organizadores los agreguen a la agenda de actuaciones y, de otros, que al solicitar su presencia aceptan gustosamente. Año a año esta participación se va acrecentando y se va instalando en la comunidad”.
Contó que en junio se dividen los temas y se conforman los grupos para que los alumnos participantes puedan acercarse a las distintas colectividades a fin de hacer averiguaciones, ingresar a las páginas oficiales o bien, conseguir material bibliográfico a través de las redes sociales. “Eso les ayuda muchísimo. Hay presidentes de colectividades que abren sus puertas para que los estudiantes puedan conseguir trajes típicos, acceder a alguna charla sobre alimentos o cómo desarrollar alguna actividad puntual de su comunidad”, acotó.
Al incorporarse al segundo cuatrimestre, los grupos, que en esta ocasión fueron 19, entregaron una carpeta con todas las descripciones. El material fue evaluado por docentes de la práctica -profesoras Cecilia Acosta y María del Carmen Judyk- y, una vez que fue aprobado, con este seguimiento previo, pudieron avanzar en el armado de los stands.
Durante el desarrollo de la Peña de Colectividades fueron evaluados por un jurado y los grupos ganadores se llevaron un premio de 180 mil pesos. El primer lugar correspondió a Misiones y pueblos originarios, mientras que el segundo lugar fue para la colectividad suiza.
“Año a año se va anexando alguna actividad extra. Paralelamente a la exposición que implica el stand hay participación de grupos artísticos, grupos folclóricos, ballets de colectividades, que vienen para demostrar su arte”.
La Feria, que se institucionalizó como actividad de la carrera de geografía, tiene el apoyo de la coordinación de la carrera y de las autoridades del Montoya.
Experiencia enriquecedora
Macarena Gómez y Leonardo Da Costa, de segundo año, presidieron el stand de la colectividad paraguaya e indicaron que “aprendieron muchísimo y que les pareció importante poder comprender la historia del vecino país, ver sus distintos aspectos, su origen geológico, la relación con los países limítrofes, la inmigración y la emigración, entre otras cosas”.
Yesica Dávalos, Micaela Ortiz, Maira Viera y Cintia Graef, de primero y segundo año, expresaron que fueron buscando información en la biblioteca del Instituto, en la web, y que “entre todas fuimos armando un solo trabajo. Fue una tarea que nos ayudó bastante con los vínculos, a unir a la carrera, a hacernos más cercanos”.
A Manuel Ferreyra (Gobernador Roca) y Carla Ribero (Oberá), ambos de segundo año, les correspondió investigar sobre China. Iniciaron su exposición, hablando sobre la ubicación y localización de país, sin dejar de lado la parte histórica “ya que es de público conocimiento que China fue una gran civilización”. Luego se ocuparon de describir el relieve, los principales ríos, la población e inmigración. Descubrieron que “no es una comunidad muy abierta y que en Misiones no existe como colectividad. Se habla de unos 120 mil habitantes en todo nuestro país y en esta provincia representan sólo el 3%. Acá se dedican al comercio y se asentaron entre la década del 70 y el 80”.
Alberto Federico Isla, de tercer año; Azul Kubiszyn y Leonardo Benítez, de segundo año, se ocuparon de Siria, “que es una colectividad con mucha historia y mucha cultura, que presenta una de las civilizaciones más antiguas. Quisimos informarnos sobre los problemas económicos, ambientales, sobre qué productos exportan y cuáles son los que importan. Para ello, buscamos material en Internet y hablamos con los profesores”, manifestaron.
Para Leila Toledo, alumna del cuarto año de la carrera, que ya experimentó varias Ferias de Colectividades, “esta iniciativa me parece un despliegue increíble. Año a año los chicos se preparan desde Práctica III. Para armar el stand traen desde la comida típica de la colectividad que le toca representar hasta la decoración y los mapas, además de estudiar y prepararse”.
Proveniente de la provincia de Santa Cruz, dijo que “me parece una propuesta interesante y diferente para la carrera de geografía. Nos acerca un poquito más a esta impronta que los inmigrantes nos dejaron. Creo que somos un poco de todo”.
A fin de extender esta actividad sociocomunitaria, durante la jornada se recolectaron alimentos no perecederos que serán destinados a comunidades que más necesitan. El año pasado fueron llevados a San Vicente y San Pedro.