Día del Jubilado
La fecha surge de un día como hoy, pero en 1904, cuando se sancionó la Ley 4.349 que establecía un beneficio previsional para empleados públicos del Estado nacional. Por aquel entonces, el presidente Julio Argentino Roca -que transitaba su segundo mandato- dispuso la creación de la Caja Nacional de Jubilaciones y Pensiones, el primer instrumento que otorgó un ingreso para la clase pasiva.
MÁS INFO AQUÍ:
Hoy se conmemora el Día Nacional del Jubilado
Día del Caballo en Argentina
Por iniciativa de la Federación Ecuestre Argentina (FEA), se estableció cada 20 de septiembre el Día del Caballo, con el objetivo principal de reconocer la importancia de este animal en la historia del país como “homenaje a la participación del equino en la organización histórica y económica, y en la vida deportiva de la Argentina”.
La celebración se relaciona con la llegada de Aimé Félix Tschiffely a Nueva York, en 1928, después de salir a caballo desde Buenos Aires poco más de tres años antes.
MÁS INFO AQUÍ:
Por qué este martes se celebra en Argentina el Día del Caballo
Día Internacional del Deporte Universitario
Esta efeméride se celebra cada 20 de septiembre desde 2016, cuando fue oficialmente proclamada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para promover entre los jóvenes el deporte como “vehículo de valores humanos, sociales y cívicos”.
Día de la Paella
La paella trasciende su función como un simple plato de comida para convertirse en un poderoso símbolo de unidad, diversidad y conexión humana. Por ello cada 20 de septiembre se celebra su día mundial desde que en 2018 lo impulsaran desde el Municipio de Valencia, del que es originaria la paella.
La fecha elegida se debe a que septiembre es el momento más importante del cultivo de arroz, ya que se realiza la cosecha del ingrediente principal de este tradicional plato cuya receta es la más buscada del mundo en Internet, con más de 8 millones de consultas anuales.
La primera vuelta al mundo
El 20 de septiembre de 1519, 40 días después de haber zarpado de Sevilla por vía fluvial, la expedición de Hernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano iniciaba su travesía oceánica desde Sanlúcar de Barrameda, con víveres para dos años. Finalmente la hazaña demandó tres años, finalizando el 6 septiembre de 1522.
MÁS INFO AQUÍ:
502 años de la primera vuelta al mundo
Honores para el Libertador
El 20 de septiembre de 1821, el general Bernardo O’Higgins, director supremo de Chile, honró al general José de San Martín con el grado de capitán general de sus ejércitos.
Dictador Supremo
El militar y político paraguayo José Gaspar Rodríguez de Francia, ideólogo de la independencia de la Corona española y de las Provincias del Río de la Plata, falleció el 20 de septiembre de 1840. Nacido el 6 de enero de 1766 en Asunción, desde 1814 ocupó el cargo de Cónsul y en 1816 convocó a un Congreso que lo erigió como Dictador Supremo del Paraguay por el resto de su vida. Durante su gestión mantuvo al país completamente aislado del exterior y bajo un régimen represivo, pero también se vivió una época de esplendor económico y relativa paz.
Nace la Capital Federal
El 20 de septiembre de 1880, el Congreso Nacional aprueba la ley enviada por el presidente Nicolás Avellaneda que declaraba a Buenos Aires capital de la República y ponía a la jurisdicción bajo el control directo del Gobierno Federal. Con su ratificación días más tarde por la legislatura porteña, se separó a Buenos Aires de la provincia homónima. La capital de esta última se trasladaría a la ciudad de La Plata, fundada ad hoc, y se establecería el gentilicio bonaerense para los nacidos en la provincia, manteniendo porteño para los nacidos en la ciudad. El enorme peso poblacional y la importancia económica de la ciudad, dotada durante muchos años del único puerto de aguas profundas del país, hacían de ella un factor desequilibrante en las relaciones entre las provincias federadas.
El “Negro Jefe”
El 20 de septiembre de 1917, en Montevideo, nació Obdulio Varela, figura emblemática del fútbol uruguayo y protagonista como capitán de la Selección celeste del “Maracanazo” en el Mundial de 1950.
MÁS INFO AQUÍ:
A 74 años del “Maracanazo”
El Ciclón de Encarnación
Hoy se recuerda el fatídico fenómeno de la naturaleza que, el 20 de septiembre de 1926, se cobró numerosas víctimas y destruyó una buena parte de la Villa Baja. Fue uno de los momentos más duros de la historia de los encarnacenos, donde la solidaridad del pueblo posadeño fue fundamental para salvar más vidas.
TODA LA INFO AQUÍ:
A 98 años del Ciclón de Encarnación
Archivos: el recuerdo del Ciclón de Encarnación desde Posadas
El primer “Superclásico”
Corría el 20 de septiembre de 1931 cuando la primera ronda del Campeonato Argentino de Football enfrentaba en la Bombonera a River Plate y Boca Juniors por primera vez en la era profesional, luego de 15 choques durante el amateurismo.
MÁS INFO AQUÍ:
Un día “superclásico” para el fútbol argentino
Aniversario del Club Racing
La Asociación Racing Club, ubicada en la avenida Roque Sáenz Peña y Entre Ríos de Posadas, nació el 20 de septiembre de 1932, cuando un grupo de entusiastas del fútbol decidió dar vida a una institución por la que pasaron figuras como Marcelo Mercanti (fundador y capitán del equipo de La Cantera).
Estrella total
Sophia Loren, diva del cine italiano por excelencia y una de las actrices más icónicas de la historia, nació en Roma el 20 de septiembre de 1934. Tras crecer durante la Segunda Guerra Mundial sin el apoyo de su padre, que las abandonó a ella, a su hermana y a su madre para casarse con otra mujer, a los 14 años su vida dio un giro radical tras convertirse en finalista de un concurso de belleza. Así se fijó en ella el productor de cine Carlo Ponti, con el que acabaría casándose y teniendo dos hijos.
Aunque comenzó en el cine como figurante, en los años ’50 Loren se hizo pronto con protagónicos y acabó convirtiéndose en “la” italiana de Hollywood. En 1961 se convirtió en el primer intérprete en ganar un Oscar por un papel en habla no inglesa, por la película “Dos mujeres”.
Nace el Festival de Cannes
El 20 de septiembre de 1946 se inauguraba en Francia el primer Festival Internacional de Cine de Cannes. Su creación se puede entender como la respuesta al Festival de Venecia (nacido en 1932), que en la época del auge de fascistas y nacionalsocialistas indignó a los franceses por el “ninguneo” a sus artistas frente a las producciones italo-germanas. Los cineastas galos pidieron a su Gobierno fondos para un festival “imparcial” y los consiguieron en 1939, aunque recién se concretó en 1946.
“Nunca Más”
La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas entregó su informe al presidente Raúl Alfonsín el 20 de septiembre de 1984. La CONADEP fue formada luego que la democracia fuera devuelta a la Argentina en 1983, con el objetivo de investigar a los miles de desaparecidos durante el gobierno militar. La comisión recibió evidencias acerca de los eventos relacionados con personas desaparecidas y relevó miles de casos de abducción, desaparición, tortura y ejecuciones. Se compilaron más de 50.000 páginas de documentación. El reporte final se publicó en forma de libro, con el nombre “Nunca más”.
MÁS INFO AQUÍ:
A 40 años de la creación de la CONADEP
El adiós de “Luifa”
A los 41 años, Luis Fabián Scola anunció su retiro definitivo del básquet profesional el 20 de septiembre de 2021, después de 26 temporadas en la elite mundial, incluyendo una década en la NBA. Además, el excapitán de la Selección Argentina y protagonista de la “Generación Dorada” vistió la albiceleste en 173 ocasiones, marcó 2.857 puntos y disputó 22 torneos diferentes, entre ellos cinco Juegos Olímpicos (campeón en Atenas 2004, bronce en Beijing 2008, cuarto en Londres 2012 y cuartofinalista en Río 2016 y Tokio 2020) y cinco Mundiales (con dos subcampeonatos).