A pesar que el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, celebró que la yerba mate no tuvo suba en los supermercados durante los últimos meses, a causa de la desregulación, todos los informes serios y las comparaciones reflejan el fuerte deterioro que está padeciendo el sector productivo de la yerba mate.
Lo resumió bien el director del desregulado INYM, Ricardo Maciel, cuando dijo: “La yerba no está en crisis porque la industria está ganando muy bien, lo que está en crisis es el sector productivo”.
En esa lectura coincide el Semáforo de las Economías Regionales que elabora Coninagro cada mes y que refleja de manera simple y práctica la actualidad que atraviesa cada uno de los diferentes sectores del país.
El último informe de la entidad precisa que los precios de la hoja verde de yerba mate se ubican a la mitad de la inflación durante 2024. Esto se debe a que el INYM dejó de establecer un precio mínimo de referencia y los productores deben negociar el precio de su materia prima con las grandes industrias sin ningún parámetro de referencia. Se impone la voluntad de las grandes empresas que están pagando, justamente, entre 100 y 200 pesos por kilo, cuando en diciembre de 2023 el precio era de $370.
El 90% de la hoja verde que se produce en el país sale de Misiones, con lo cual el efecto de esta desregulación está causando un fuerte deterioro social en las trece mil familias productoras de los municipios del interior. La yerba es el principal motor económico y la caída del precio se siente.
Corrientes produce el 10% restante pero con sistemas mecanizados donde pocas empresas industriales muy grandes concentran casi la totalidad de los yerbales, con baja intervención de mano de obra y casi nulo impacto social.
Un año atrás, en el informe de septiembre de 2023, el semáforo ubicaba a la yerba en verde, con la descripción que señalaba que el consumo y el precio se encontraban estables. De hecho, el año pasado el precio de la hoja verde llegó a ubicarse en los 60 centavos del dólar oficial, uno de los precios más altos históricos de la materia prima.

El Instituto Misionero
A raíz de esta caída del precio, que afecta principalmente a los productores misioneros, el Gobierno convocó el lunes a una asamblea y se acordó, con la mayoría de los yerbateros, avanzar en la creación de un Instituto Misionero de la Yerba Mate, con funciones similares a las que tenía el INYM, para regular la producción y establecer un precio mínimo de referencia de la hoja verde.
De esta manera, la Provincia interviene en la crisis del productor para mejorar su rentabilidad, en dirección totalmente contraria a la desregulación que impulsó el presidente Javier Milei. Se espera que para 2025 el Instituto ya fije el precio por primera vez y el sector productivo de la yerba mate comience a recuperarse económicamente.
Otras economías en rojo
El informe de agosto de 2024 de Coninagro refleja que la mandioca, otra de las principales producciones de Misiones, se encuentra plenamente en rojo y tiene “el precio más bajo de la última década”. Hace un año la mandioca también se encontraba en rojo pero por “problemas productivos”.
La industria forestal tiene este momento “exportaciones estancadas” según Coninagro y la demanda nacional también se encuentra baja por el freno a la obra pública y la recesión económica. Doce meses atrás, este mismo informe indicaba que “el mercado estaba complicado”, con lo cual no mejoró ni empeoró.
El tabaco en este momento se encuentra con semáforo verde y el informe indica que “todas sus variables se encuentran estables”. Es la única de las 18 economías regionales evaluadas por la entidad de cooperativas que tiene buena calificación. Un año atrás estaba en rojo por las “exportaciones estancadas”.
Diez economías en rojo
De acuerdo al semáforo de Coninagro, en septiembre de 2024 hay 10 sectores en rojo. La crisis se explica principalmente por baja demanda, costos elevados para el esquema productivo y precios estancados.
En detalle, las economías regionales en crisis son cítricos dulces, por causa de los bajos precios; forestal, por exportaciones estancadas; granos, por precios y exportaciones deprimidas; leche, por bajos volúmenes; mandioca, por tener el precio más bajo en la última década; maní, por precios y exportaciones estancadas; miel, por baja producción, costos altos (combustibles) y baja demanda; y la yerba mate, por precios de la hoja verde a la mitad de la inflación. También se encuentran en esta lista ovinos y vino y mosto.
Por otra parte, se encuentran las economías regionales en amarillo o “advertencia”. Se explica a grandes rasgos por bajos precios al productor. Los sectores en esta situación son algodón, arroz, aves, bovinos, hortalizas, papa, peras y manzanas y porcinos.
