En el Parque Rural del barrio Itaembé Guazú comenzó este jueves el séptimo encuentro EcoProsperidad “Naturaleza y Cultura” y la segunda Feria Sanar, que tuvo como tema principal una mesa de trabajo sobre la valorización de las especies vegetales y medicinales de Misiones, que estuvo a cargo de Myriam Karina Correa, Lara Andrea, Fabiana Miño y Anahí Fleck.
Este evento está coordinado por la Fundación Prosperitá y se extenderá hasta el sábado inclusive, cuando se llevará a cabo una feria de intercambio y ventas de productos, con un cierre de espectáculos artísticos. El objetivo es concientizar a la población sobre el cuidado del ambiente como así también generar un espacio de debate e intercambio de conceptos, ideas y opiniones.
“La intención es que las personas conozcan más sobre flora nativa medicinal. Los talleres están apuntando a que las personas puedan tener acceso a la medicina silvestre, que tengan en cuenta que es tan importante es el té como la persona que hace todo el proceso de producir las plantas, de cultivarlas y cosecharlas”, indicó a PRIMERA EDICIÓN Fleck, quien la Licenciada en Genética y Magister en Gestión Ambiental.
Además, contó que en el Parque Rural “se hace producción de plantas nativas medicinales y con sostenibilidad que nosotros la llevamos al valor agregado”. Cabe recordar que, en la jornada de este jueves, las mesas de trabajo elaboraron toda la cadena productiva “y agregaron valor a las especies vegetales medicinales, ya que partimos desde aquí para terminar haciendo aceites medicinales de orégano, para luego realizar la comercialización en una feria de intercambio y venta de especies, de vegetales medicinales y todos sus productos derivados”.
Fleck también comentó que mucha gente de la provincia está muy interesada en los cursos, “nos escribe, asiste al taller y estamos muy habidos porque es un evento donde se confluyen varias actividades”. En este sentido, señaló que en el Parque se llevan a cabo cursos con la jardinería como oficio y como estilo de vida, donde a las personas se las invita a conocer las propiedades de la planta y los usos ancestrales que tienen. “Es una reunión de saberes y se van rescatando estos conocimientos para poner en valor a las especies vegetales y sus ecosistemas”, finalizó.
La música siempre presente
En las jornadas del séptimo evento no faltará la música. Si bien, está previsto que el sábado se desarrollen varias actividades artísticas para dar cierre a la actividad, el inicio también fue con melodía a cargo de Carlos del Río, quien ofrece un repertorio cargado de paz y sanación, un combo ideal para conectarse con lo más profundo de la naturaleza misionera y de cada persona.
En una entrevista con PRIMERA EDICIÓN, Del Río manifestó que “yo aporto la cultura, el arte, la música, para aprovechar la melodía como una forma de ayudar a las personas a conectarse con la naturaleza y con ellos mismos”.
El músico abrió la jornada tocando una dulce armonía con su flauta dulce doble americana que llevó a los presentes a hacer un vuelo mágico al interior de cada uno y conectar con las plantas desde lo más bello del espacio interior.
Del Río llegó desde Chile para acompañar el evento y contó que “empecé a hacer música que era muy relajante, entonces comencé a estudiar musicoterapia, a ver el trabajo con sonido y lo bien que les hace la música a las personas. Uno genera un ritmo interior, lo que es una forma de encontrar también tu propio sonido, tu propia voz y tu propia música que ayuda a la conexión con las actividades, pero, a su vez, alivia el estrés y contribuye a la relajación”.
El Encuentro Ecoprosperidad seguirá este viernes con la presentación de Andrea Kalmbach, quien dará una clase maestra de “elaboración de aceite de orégano, protector solar y humectante para la piel. También se llevará a cabo un taller de meditación “Sanar el alma”.
En tanto, que el sábado se realizará la tradicional feria de intercambio y ventas, también presentaciones de libros y finalizará con varios shows musicales para darle calidez a una triple jornada de eco sanación.