Tras confirmarse la baja del impuesto PAIS, la repercusión ha sido variada en los distintos rubros del mercado. Uno de los que se vio, al menos en principio, beneficiado, fue el sector automotor.
En FM Santa María de las Misiones hablaron con Fabián Malarczuk, asesor legal y secretario de la Cámara de Comercio Automotor, para conocer cuál es el panorama que rige hoy en la provincia.
Comenzó aclarando que el impacto fue positivo e incluso esto se notaría aún más a partir del mes de octubre:
“La rebaja del impuesto PAIS se tradujo en la rebaja de los precios de los vehículos, y eso repercute positivamente en la demanda. Si bien la baja del impuesto PAÍS es un porcentaje mayor, 7%, los vehículos no han bajado un 7%, porque no todo el vehículo es importado, tiene componentes importados. Por eso han bajado alrededor de un 3 y 4% del valor del vehículo, que es básicamente lo que vino subiendo”, explicó.
Malarczuk contó que últimamente “varias marcas de concesionarios de Posadas han bajado sus precios de 0Km”, y esta tendencia podría intensificarse a partir de octubre y los meses venideros. “Vamos a ver cuánto más pueden llegar a bajar, nosotros estamos contentos y esperanzados con el repunte de las ventas. Esto también se da en los vehículos usados, siempre son el reflejo de lo que está pasando con los 0Km”, amplió.
En cuanto a marcas, precisó que, en general, las bajas de precio se notaron más en Renault, Nissan y Fiat; al menos en septiembre. Sobre cuáles son los autos que más se venden en Misiones, aseguró que Volkswagen -línea Gol-; y la línea Argos y Chronos de Fiat.
Financiación
Consultado sobre cómo viene la financiación en la compra de vehículos, Fabián Malarczuk dijo que “está vigente, con tasas en baja a 48 meses”. Y destacó: “Hay cuotas fijas con las que trabajamos nosotros; y también cuotas variables, que son las UVA. Ese es un tipo de cuota a la que la gente le tenía mucho miedo, pero ahora de a poco se están animando a financiar”, comparó.
Sobre ésta última, explicó y diferenció: “Por ejemplo, de una cuota de 400 mil pesos fija, su equivalente en cuota UVA sería exactamente la mitad, es decir, 200 mil pesos. Pero hay que tener en cuenta que va a ir aumentando de acuerdo al aumento de la inflación, por eso es variable”, aclaró. Entonces, los clientes tienen opciones: o adquirir el vehículo con cuotas fijas, o mediante cuotas variables.
Por último, sobre los compradores aseguró que “es el mismo segmento de gente que compra los mismos autos; observamos que no hubo ningún tipo de cambio en ese sentido”.