El Gobierno nacional lanzó ayer la Bitácora de gestión del presidente Javier Milei, en la cual resume las principales medidas adoptadas desde diciembre de 2023 hasta septiembre de 2024. Es más, en la web argentina.gob.ar/bitacora se irá actualizando a medida que transcurran los meses.
En una breve presentación, el sitio institucional de repaso de la gestión sostiene: “El presidente Javier Milei está haciendo lo que ningún gobierno se animó a hacer. En tiempo récord, se puso en marcha un plan de estabilización económica basado en el superávit fiscal y la emisión monetaria cero, con el objetivo de pulverizar la inflación”.
Y finaliza con: “Los argentinos merecemos vivir en un país ordenado, un país normal”.
Para quienes dudan sobre la posibilidad que Milei dé marcha atrás con el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 que desreguló, esta Bitácora quitó toda chance.
Al inicio del documento aparece el mes de asunción en el poder de los libertarios. Así, en página 5, se puede leer el título “Instituto de la Yerba Mate: DNU 70/23”.
Bajo el mismo se instaló el fundamento principal del Decreto de Milei, al sostener que “el funcionamiento de este instituto transformaba una industria competitiva en una industria monopólica, limitando la oferta y fijando un precio mínimo”.
Como solución se indicó que “la reforma, que toma como modelo al Instituto Nacional de Vitivinicultura, restringe las actividades del instituto a las verificaciones de calidad, prohibiendo su intromisión en un mercado competitivo”.
Al llegar al resumen de agosto, la Bitácora también incluyó otro título relacionado al principal producto primario misionero: “Eliminación de trabas en la comercialización y producción de yerba mate”.
En este punto se contó que “se derogó un grupo de normas de 1998 que establecían la obligatoriedad de emitir una serie de documentos para poder trasladar e industrializar este cultivo, como el comprobante denominado ‘Hoja de ruta yerbatera’. Asimismo, los molinos, secaderos y/o depósitos ya no tendrán que registrar de forma obligatoria en el ‘Libro de Movimientos y Existencias’ los ingresos, egresos y existencias de dichos productos”.
Frente a la ratificación de los pasos dados por la Nación, la “suerte” del sector yerbatero seguirá librada a la oferta y la demanda en la competencia entre minifundistas y gigantes de la molinería y la alimentación. Habrá que ver con el paso del tiempo cuántos de los productores resisten a la “libre competencia” donde el precio descendió en estos meses a menos de la mitad.
Litigio en la Corte congelado
El Gobierno de Misiones se presentó en febrero de este año ante la Justicia Federal en Posadas. Sin embargo, tras la feria, la demanda fue girada por la Cámara de Apelaciones a la Corte Suprema donde “duerme” en los cajones de sus dependencias. En la presentación se atacó judicialmente el DNU 70/2023 y su efecto desregulador, como también el financiamiento de la cobertura social de los productores, a partir de quedar un INYM figurativo y casi desfinanciado.
El último movimiento interno del expediente se dio el 4 de marzo con formalidades de acreditación por parte de letrados del Estado.