En medio de la creciente crisis económica, que lleva a que no haya plata en la calle, el Mercado Central (MC) experimenta una alarmante caída en las ventas, que mes a mes oscila entre el 40% y el 50%, según reportaron distintos operadores a PRIMERA EDICIÓN.
“Lo que más nos complica es, sin dudas, la crisis económica general: este mes hay una caída de 50% sobre la caída del mes pasado que ya era del 40%. Es alarmante”, reportó el operador Fabián Florentín al frente de la firma Don Mario SRL, mayor referente del MC.
Esta situación, si bien refleja el agravamiento de las condiciones económicas en el país, donde varios factores contribuyen a una caída sin freno en el poder de compra de la gente, el clima también viene siendo desfavorable para los productores con una oferta que tiende a ser más escasa que dispara los precios de costos. Sin embargo, el impacto en la fulminante caída en las ventas del MC también lo provocan los aumentos desmesurados del canon de ingreso para los clientes, que solo este año sufrió un ajuste de más del 800%.
“Nosotros le atribuimos a esta caída, primero la crisis general: está planchada la economía y no hay plata en la calle. Después el clima también juega un papel crucial porque las condiciones climáticas adversas han afectado tanto la disponibilidad de productos como la continuidad de las operaciones. Como resultado, los precios aumentan, lo que, a su vez nos vuelve a llevar a una disminución en el consumo”, amplió Florentín.
Quien explicó que la caída en las ventas, si bien retrajo los precios para que no den saltos inflacionarios, e incluso hizo que muchos productos bajen, salvo la papa y la cebolla, los precios bajos tampoco tientan a los clientes. Basta con darse una vuelta por sus instalaciones para notar que los compradores chicos directamente no entran y quienes siguen buscando artículos allí, prefieren estacionarse afuera para no tener que pagar cánones, ya que si lo hacen tampoco les cierran los números, si es que tienen que aplicar ese costo al consumidor final.
Ante esta difícil realidad, muchos comerciantes están adoptando nuevas metodologías de venta: los clientes optan por realizar sus pedidos desde el exterior del mercado, “solicitando que la mercadería sea llevada hasta la puerta de sus coches. Si no vendiéramos así, no tendríamos más clientes”, lamentó Florentín quien anticipó que desde la Cámara de Operadores del MCM se están organizando para presentar sus reclamos al presidente del MC Fernando Toledo.
En ese mismo sentido se expresó el presidente de la Cámara de Operadores del MC Bruno Deis, en diálogo con Radio República donde expuso: “Hay gente que entra caminando y se llevan a la rastra la mercadería para no pagar la tasa, que para clientes subió un 800%. Enfrente del mercado hay puestos informales, que con esa tasa proliferarán”, sostuvo. “El problema que estamos teniendo es que hubo un incremento muy grande en cuanto a los valores de ingreso al mercado, tanto de los clientes y de los camiones particulares de los operadores. Pasamos de pagar $1.500, que era la tarifa a camiones a principios de año a 8.000 esta semana. Un cliente particular que pagaba $200 0 $300 para ingresar un auto o una camioneta hoy paga $2.800”.
“Si vos haces la comparativa, por ejemplo con el valor del peaje que se paga en Santa Ana que son solo $1.200 frente a los $8.000 que debe pagar para transitar en el MC”, contó Deis sobre la agónica situación.
Y añadió: “Encima se nos han caído en las ventas en un 50% dentro del mercado; o sea lo que más queremos y necesitamos es que venga gente, nuestro capital es la clientela y en este caso, la clientela si tiene que ir a un lugar y tiene que pagar, prefiere comprar en otro lado y no pagar altos costos por los ingresos”.
Precios y variaciones
De acuerdo a ambos operadores, hasta esta semana, los dos artículos que subieron fuerte fueron la papa y la cebolla, con variaciones de entre 10% y 30%, según la calidad y la procedencia, al punto que los cajones de papa blanca se pagan de costo entre $15.000 y $20.000. No hay papa negra, se espera que recién vuelvan en 15 días. El cajón de cebolla más barata vale $8.000 y la más cara $15.000, que viene de Brasil.
El tomate sigue caro, el perita desde $23.000 el cajón hasta los $25.000 y el redondo también en esos mismos valores.
El morrón rojo que llegó a situarse en los $30.000 bajó a $19.000. El ajo sigue caro, puede valer entre $40.000 y $70.000 la bolsa de 20 kilos.
En cuanto a frutas, la banana Ecuador sigue en $33.000 el cajón, la manzana elegida $35.000 y la pera granel $25.000. Ciruela se consigue poco, vale $38.000, la sandía está barata a $10.000, lo mismo que la mandarina a $12.000.

“Hace 25 días no tenemos respuesta de la presidencia”
Viendo que la situación empeora y que con la presidencia se cortó todo diálogo, ya que hace más de 25 días que no se tiene respuesta de ningún tipo de Fernando Toledo a los distintos reclamos formulados, “vamos a llevar un petitorio que nos hicieron nuestros clientes”, dijo Fabián Florentín.
Bruno Deis, en tanto, graficó idéntica situación en la charla con radio República donde se reflejó la inquietud que genera la rapidez para cobrar cánones, pero no para resolver problemáticas que hacen al reordenamiento prometido, tras la crisis surgida con el dirigente de los estibadores Diego “Bruja” Silveira.
Para ambos operadores, así como para el resto de los trabajadores, hace ruido que Silveira siga siendo concesionario de un puesto, pese a su situación procesal, cuando frente a casos mucho menos transgresores no se dudó en dar de baja los distintos permisos. Por el momento, siguen las reuniones a la espera de más definiciones.
“Acá en el MC se hace todo lo contrario a lo que hacen otros comercios, donde brindan estacionamiento gratis a sus clientes, con tal que vayan y acá se hace lo contrario. Además de este tema tenemos varias cuestiones que necesitan ser solucionadas, pero hasta ahora por distintos motivos no nos atienden”, dijo Deis.