A través del Boletín Oficial se promulgó hoy la Ley 27759 que amplía el Registro Nacional de Datos Genéticos y que se enfoca particularmente en el ADN de agresores sexuales. Esta legislación fue sancionada por el Senado a fines de septiembre y su objetivo principal es mejorar la eficacia en las investigaciones criminales, especialmente en delitos contra la integridad sexual.
De esta forma, se modifica la Ley 26.879 y establece un sistema que permitirá almacenar perfiles genéticos derivados de análisis de ADN. Con esa ampliación de los perfiles se busca contribuir a la identificación de presuntos delincuentes y además la localización de personas desaparecidas.
Por tal motivo, convoca a que los familiares de personas desaparecidas puedan aportar voluntariamente sus perfiles genéticos para facilitar estas investigaciones. Con esta normativa, al referirse a los datos filiatorios el objetivo es otorgar nuevas funciones al Registro Nacional de Datos Genéticos Vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual (RNDG).
Con la creación del Registro de Datos Genéticos, este funcionará en el ámbito del Ministerio de Justicia, conducido por Mariano Cúneo Libarona y funcionará para investigaciones en el fuero federal y nacional.
La ley establece que los perfiles genéticos de víctimas o familiares no podrán ser utilizados sin su consentimiento. Asimismo, incluye sanciones severas para quienes accedan o divulguen información sin autorización, así como para quienes manejen indebidamente datos genéticos.
Además, se especifica cómo se podrán remover datos del registro, especialmente si una persona es desvinculada judicialmente de una investigación. Por su parte, se priorizará la incorporación al registro de perfiles genéticos relacionados con homicidios dolosos, abusos sexuales y narcotráfico.
Perfiles Genéticos Almacenados:
- Asociados a evidencias obtenidas durante investigaciones judiciales.
- De víctimas, siempre con su consentimiento expreso.
- Perfiles de cadáveres o restos humanos no identificados.
- Muestras voluntarias aportadas por familiares de desaparecidos.
- Perfiles de imputados, procesados o condenados por delitos graves como homicidios dolosos y abusos sexuales.
- Perfiles del personal policial y funcionarios judiciales involucrados en las investigaciones.