Las Oriónidas, la gran lluvia de meteoros de octubre, está activa este año desde el 2 de octubre hasta el 7 de noviembre, aunque alcanza su “pico” entre esta noche y mañana lunes, produciendo sus tasas máximas de “estrellas fugaces”: aproximadamente 20 por hora.
¿Qué son las Oriónidas?
Las Oriónidas son causadas por el hielo y los restos de polvo dejados por el cometa 1P/Halley, conocido como el único cometa visible a ojo humano que se puede ver dos veces en una vida, ya que completa una órbita cada 75-76 años (la próxima vez que pase por el interior del Sistema Solar será en 2061).
El punto radiante de las Oriónidas se encuentra en la constelación de Orión, al norte de la brillante estrella Betelgeuse. Sin embargo, los meteoros de las Oriónidas pueden aparecer por todo el cielo, volando a alrededor de 66 kilómetros por segundo. Como comparación, se puede decir que la velocidad de los meteoros de Perseida es de 59 kilómetros por segundo.
Aparte de las Oriónidas, el cometa Halley produce la lluvia de meteoros Eta Acuáridas, que tiene su punto máximo entre el 5 y el 6 de mayo.
¿Dónde y cuándo ver las Oriónidas?
Algunos de los meteoros que componen las Oriónidas dejan brillantes “trenes”, que son pedazos incandescentes de escombros a raíz de los meteoros. Esos “trenes” pueden durar desde unos pocos segundos hasta un minuto, creando una imagen espectacular en el cielo para los observadores desde la Tierra.
Las Oriónidas más rápidas a veces también pueden convertirse en bolas de fuego: meteoros que parecen más brillantes que cualquiera de las estrellas y planetas.
Las Oriónidas son observables tanto en el hemisferio norte como en el sur. Hay que buscarlas de 45 a 90 grados alejado del punto radiante en la constelación de Orión. Desde esta perspectiva, parecen más brillantes y más largas que si miraras directamente a un punto radiante.
El pico de actividad de la lluvia de meteoros ocurrirá, según la NASA, entre la medianoche y el amanecer del 21 de octubre en el “meridiano cero”, es decir, desde la tardecita de este domingo 20 y las primeras horas del lunes 21 en Argentina.
Este año, el “pico” ocurre junto a una Luna casi llena, iluminada en un 83%. Teniendo en cuenta que el satélite natural terrestre está brillando en la constelación de Tauro, justo al lado de Orión, desafortunadamente su luz ocultará parte de las “estrellas fugaces”.
Sin embargo, seguramente se podrá avistar algunos de los meteoros más potentes alrededor de las 21 horas de Argentina, cuando el radiante de la “lluvia” alcance su punto más alto en el cielo.
Fuente e imagen: Starwalk