
El 30 de octubre de 1938, Orson Welles y el Teatro Mercurio marcaban un hito en la historia de los medios de comunicación al adaptar a un guion de radio la clásica novela de Herbert George Wells “La guerra de los mundos”.
Los hechos se relataron en forma de noticiario, narrando la caída de meteoritos que posteriormente corresponderían a los contenedores de naves marcianas que derrotarían a las fuerzas norteamericanas usando una especie de “rayo de calor” y gases venenosos.
A pesar de que en la introducción del programa se explicó que se trataba de una dramatización y aproximadamente en el minuto 40 aparecía un segundo mensaje aclaratorio, se desató la alarma general en el país, que llegó a creer que de verdad estaba siendo invadido.
Los oyentes que sintonizaron la emisión y no escucharon la introducción pensaron que se trataba de una emisión real de noticias, lo cual provocó el pánico en las calles de Nueva York y Nueva Jersey (donde supuestamente se habrían originado los informes).
[yotuwp type=”videos” id=”gADYDjejy5M” ]
La histeria colectiva demostró el poder de los medios de comunicación de masas y, al mismo tiempo, catapultó a la cima la carrera de Orson Welles.
Anteriormente Orson Welles ya había adquirido cierto prestigio dramatizando algunas obras como “Los Miserables” en programas de radio, de modo que en julio de 1938 el Columbia Broadcasting System (CBS) le ofreció realizar un programa semanal en la cadena dramatizando obras.
De este modo, Howard Koch, que escribiría más tarde el guión de “Casablanca”, adaptaba obras como “Drácula” o “El Conde de Montecristo” y Welles las interpretaba.
En la emisión de “La Guerra de los Mundos”, Welles interpretaba al profesor Pierson, el científico que explicaba lo ocurrido, mientras que también participaba un actor imitando al periodista Carl Philips.