Tal como estaba previsto, esta mañana se lleva a cabo en la plaza 9 de Julio de Posadas el “Mandiocazo”. Se trata de una inciativa organizada por comunidades mbya guaraní de Misiones que reclaman por el avance de loteos privados sobre sus tierras.
A partir de este conflicto, que es de larga data, decidieron acercarse este miércoles al centro del espacio público de la capital para visibilizar el problema, y también mostrar los productos que cultivan y cosechan. “Trajimos mandioca, frutas y verduras para vender, y sobre todo para que la gente conozca nuestro trabajo; también para mostrar por qué queremos cuidar el territorio, justamente para seguir produciendo y cuidar la naturaleza de los desmontes, del avance de la privatización“, argumentó Silvio Méndez, el representante legal de la comunidad Mbocayaty de San Ignacio en diálogo con PRIMERA EDICIÓN.
El reclamo es conocido y sigue vigente. En palabras de Mendez, están exigiendo “regularización de la tierra comunitaria” y denuncian “la discriminación del intendente de San Ignacio”.
“Venimos para traer el reclamo sobre el territorio de las comunidades. Queremos la regularización de la tierra comunitaria que estamos pidiendo hace mucho tiempo, que se respete el Artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional. El Estado dice reconocer pero nunca cumplió sus deberes, estamos reclamando nuestros derechos y territorios”, describió.
En particular, el representante legal se refirió a la quita de tierras que han padecido en zonas de San Ignacio: “Estamos a 7 kilómetros del pueblo, pero tenemos relevadas 1.400 hectáreas. Entramos en demanda judicial pero a través de eso tenemos muchos problemas. También hacemos denuncias en la comisaría pero no tenemos respuestas favorables”, aseguró. Además, sostuvo que hasta el momento “ninguna autoridad provincial se acercó a consultarnos nada“.
Silvio mencionó que la comercialización de lotes para construir casas o dedicado al turismo sigue en pie a pesar de sus reclamos. “Ya tuvimos charlas y no entienden. La gente que compró viene y quiere entrar”.
Respecto a papeles, él informó que “tenemos la carpeta técnica y personería jurídica que se hizo a través del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), con el relevamiento territorial”.
Al menos en Mbocayaty, Silvio señaló que viven 140 personas; aunque hay dos comunidades dentro de todo el territorio relevado en esa zona de San Ignacio. De todos modos, aseguró que el conflicto por las tierras se extiende a lo largo de toda la provincia y lo padecen distintas comunidades mbya.