Bajo el lema “La selva, medicina natural”, es domingo de 9 a 22 horas llega la sexta edición del Festival Internacional “Mujeres Tierra Roja”, en el Jardín Botánico Alberto Roth de Posadas. Un encuentro al aire libre que invita a la comunidad a celebrar la biodiversidad, la cultura y los saberes ancestrales y tecnológicos de la región. Habrá charlas, talleres, actividades lúdicas, Ferias de emprendedores y de alimentos saludables. La entrada es libre y gratuita.
Disertaciones
9.Horas. Misiones cannabis. Plan de la Biofábrica Misiones y los laboratorios Misiopharma para la investigación y producción de cannabis medicinal, con productos como aceite y pomadas curativas. Además la Biofábrica Misiones brinda soluciones para la agricultura sustentable y de alta calidad, con alimentos saludables y especies medicinales que se comercializan en forma de infusiones. Por Luciana Imbrogno. Gerenta General de Biofábrica Misiones S.A., ingeniera agrónoma especializada en Biotecnología Vegetal. IG: @biofabricamisiones @agromisiones
9.30 Horas. Un nuevo horizonte en salud pública argentina: Ley de Medicina Complementaria en Misiones. Este año, Misiones hizo historia al convertirse en la primera provincia argentina que reconoce la medicina tradicional dentro del sistema de salud público, de manera complementaria y optativa. Por Rita Núñez, usuaria y promotora de la medicina complementaria; abogada, escribana y especialista en elaboración de normas jurídicas. IG: @ritanuz @diputadosmisiones
10.00 Horas. Guardianas de las maravillas de la región del Teyú Cuaré: Desde 2005, la Fundación Temaikén está presente en la Reserva Natural Osununú. Esta es una buena oportunidad para escuchar historias sobre el trabajo de conservación que se hace día a día, tanto del bosque nativo y sus habitantes como de sus valores naturales (suelo único, peñones, flora y fauna endémica) y culturales en general. Por María Paula Bertolini (bióloga, especialista en áreas naturales protegidas) y Jimena Grisolia (psicóloga, Magister en Conservación de la biodiversidad). Web temaiken.org.ar e IG: @fundaciontemaiken
10.30 Horas. La agroecología como escuela de vida: Con una decisión aparentemente tan simple como elegir alimentos saludables, o incluso cultivar los propios, se abre frente a nosotros un portal que nos transportará a un nuevo estilo de vida, moderno y ancestral a la vez. De alimentación más consciente, de educación para el trabajo, de mayor contacto con la Madre Tierra, de revitalización de nuestras antiguas costumbres y tradiciones. Por Rosana Ester Lugrin y Roberto Moróz, fundadores de Las Gringas, reserva privada de biodiversidad. IG: @lasgringas.reserva
11.00 Horas. La medicina aborigen, otra forma de entender la salud: El pueblo Comechingón tenía un profundo conocimiento sobre medicina natural: podemos recuperar vitalidad, equilibrio y salud con la toma de hierbas y con una alimentación nutritiva. Por Grisel Dina Impini. Especialista en Medicina Aborigen. IG: @dinaimpini @mefitocosmeticanatural.
11.30 Horas. Los monos misioneros, más protagonistas de lo que pensás: En nuestra provincia existen tres especies de primates que vale la pena conocer: dos especies de monos aulladores (Alouatta Carayá, Alouatta Guariba), y el capuchino o cai, más conocido en el mundo académico como Sapajus Cucullatus. Hoy están perdiendo su hábitat debido a la deforestación, la caza y el tráfico ilegal de fauna. Por eso, la ciencia trabaja fuerte en Misiones para conservar estas especies locales, con la creación de áreas protegidas. Por Luciana Oklander. Experta en conservación de primates, investigadora Independiente del CONICET. IG: @lioklander @npc_argentina @ibs.unam.conicet
12.00 Horas. Hongos adaptógenos, medicina integral de la selva: Una gran oportunidad para entender más sobre hongos medicinales. Por Gabriela Flach. fungicultora y recolectora de hongos. IG: @hongosurupe
12.30 Horas. Ecosanación: cómo fortalecer nuestros vínculos con la naturaleza. La pérdida de la biodiversidad, los efectos del cambio climático y la degradación ambiental impactan directamente en nuestra calidad de vida, recursos, cultura y tradiciones. Por Anahi Fleck. Licenciada en Genética, magister en Gestión Ambiental, magister en Neuropsicología. Docente de la UNaM. Revisora científica de la Universidad San Marcos La Mayor, de Lima, Perú. IG: @anahi_ecosanación
13.00 Horas. Poytava: cocina de recolección, comer silvestre y de temporada: Una guía responsable sobre la biodiversidad comestible que nos ofrecen el monte y la ciudad. Por Ángeles de Muro (cocinera) y Saúl Lencina (chef), al frente del proyecto Poytava, de cocina de recolección. IG: @poytava13
TALLERES
14.00 Horas. Taller de cestería mbya guaraní: Con herramientas y materias primas del monte misionero, artesanas de la comunidad enseñaran las técnicas ancestrales de tejido de canastos, cestos y artesanías Mbya-Guaraní. Por Taller Tekoa Yvoty Okara, de la comunidad Yvoty Okara, de la localidad misionera de Bonpland. IG: @asuntosguaraniesmisiones
15.00 Horas. La tierra colorada, el pigmento original: Después de un recorrido por la historia de la tierra colorada como pigmento para textiles, papeles y pieles, llega la exploración práctica, con las manos, con la auténtica impresión digital, la de la inteligencia artesanal. Por Victoria Yoguel. Artista y diseñadora textil. IG: @tintatierra.obera @victoriayoguel
17.00 Horas. Sistema Floral Misionero: Nuestra medicina natural, el Sistema Floral Misionero, nos permite sanar el cuerpo, la mente, el alma y el espíritu, en combinación con otras terapias. Este taller ofrece un espacio de inspiración y autoconocimiento mediante dinámicas con aromas y esencias vibracionales del Sistema Misionero, entre otros sistemas. Parte del taller incluye una actividad donde cada participante puede enfocarse en sus inquietudes (una problemática, incluso una una dolencia física), hacerse preguntas y, con los ojos cerrados, oler los aromas florales y recibir sus vibraciones a modo de respuestas sutiles. Por Adriana Bahniuk. Terapeuta Holística, especialista en Terapias Complementarias, con formación integral como Master en Biodecodificación, entre otros. IG: @adriana_floral
Actividades para chicos en la naturaleza
En un espacio bajo los árboles, al lado de los juegos de plaza, MTR ofrece actividades educativas y lúdicas para chicos, siempre con el foco en la conciencia ambiental.
De 14 a 18 Horas. Dibujo y pintura sobre atriles + ecotienda de libros Nada mejor que dibujar y pintar bajo los lapachos añosos, mientras los pajaritos cantan, aprendiendo sobre nuestras aves de la mano de especialistas. Además, tienda ecológica con libros físicos y electrónicos (ecotienda-libros.com.ar).
De 14.30 a 17.30 Horas: Aprendo jugando sobre la biodiversidad de Misiones Con juegos y material didáctico, el objetivo es crear conciencia entre los chicos sobre la conservación de los animales de Misiones, haciendo foco en el mono aullador rojo. La huella digital de los árboles es otro tema interesante que captará la atención durante la tarde.
Con contenidos educativos de EcoABC Misiones Nuestra identidad, que propone aprender sobre letras y biodiversidad, todo en uno: la “o” de oso hormiguero y la “j” del pájaro jote cabeza negra. Este abecedario didáctico es desarrollado por el Ministerio de Ecología provincial, cuenta con
versiones en braille y en lenguaje de señas, y su función es acompañar el aprendizaje con elementos de la diversidad biológica, cultural y social de Misiones. QR para descarga de los materiales: https://acbiblioteca2deabrilcaminodelalectura.com.ar/#/libro/1802 Por el Departamento de Educación Ambiental MEyRNR y la Fundación Neotropical Primate Conservation Argentina.
Desde las 20 Horas. Exposición de camión autobomba para combate de incendios forestales + muestra de herramientas y equipamiento. Los chicos tendrán la posibilidad de ver de cerca la autobomba, hacer preguntas y aprender de primera mano sobre el trabajo de los brigadistas. Por Brigadistas del Plan Provincial del Manejo del Fuego, Ministerio de Ecología de Misiones.
Bienestar al aire libre
10.00 Horas. Clase de yoga con meditación angelical: Celebremos la conexión con la naturaleza en un entorno sereno e inspirador, con un encuentro para cultivar la autoconciencia y el bienestar emocional; fortalecer la conexión con la tierra y la naturaleza; fomentar la paz interior y la relajación; generar la unión entre cuerpo, mente y alma; conectar con seres de luz y experimentar su fuerza sanadora. Solo se necesita ropa cómoda, mat de yoga y un corazón abierto. Por Daiana Espinola. Profesora de yoga, terapeuta holística especializada en sanación pránica y Biodecodificación. IG: @pranaselva
11.00 Horas. Biodanza STR y la conexión profunda con el todo: A través de Biodanza SRT en un medio natural, catalizaremos un proceso de conexión profunda con el todo, trascendiendo esa visión mental que nos separa y convierte la naturaleza en un objeto. Por Georgina Bruno. Profesora de Biodanza Sistema Rolando Toro (SRT), consteladora familiar e ingeniera agrónoma especialista en desarrollo local y turismo sostenible. IG: @georginacbruno
15.00 Horas. Bioencuentros para el alma: Dinámica Grupal de gimnasia bioenergética y juegos cooperativos con meditación activa. En este taller se trabajará con la teoría de las inteligencias múltiples, con la inteligencia emocional, el fluir, las habilidades sociales, la conciencia emocional, la autogestión y las habilidades de vida y bienestar. Por Paula Vogel. Terapeuta corporal, directora del área de Educación y Cultura de la Fundación Misionera Gaia. IG: @pau18vog @fundacionmisioneragaia
16.00 Horas. Taller de sanación guaraní Ama Deus: Se trata del sistema de sanación que emplea el amor del dios Tupa como vehículo de conexión cósmica y transmisión de energía. Por Teresita Adelina Leiba Yeza. Licenciada en Terapias Alternativas, lo que incluye especializaciones como Sanación Guaraní, Reiki de la Pachamama, Gemoterapia y Cristales, Flores de Bach, meditación dinámica, yoga de síntesis, sanación ancestral y árbol genealógico. IG: @teresitaadelinaleiba
17.00 Horas. Jornada CONAMORE: Clase de yoga, respiración consciente, biodanza, conciencia física y meditación guiada inmersa en la naturaleza. Por Marina Lagraña (nutricionista, profesora de yoga, reikista, registros akáshicos, organizadora de eventos holísticos) y Camilo Filipponi (reikista y entrenador físico). IG: @almamukti.yoga @sr_filipponi