La localidad de El Soberbio, fue el escenario para la presentación del libro “El Soberbio tiene memoria”, una obra que busca rescatar la memoria local relacionada a la última dictadura militar argentina.
Un proyecto llevado adelante por las investigadoras Mariana Winikor Wagner y Gabriela Cano, que busca recuperar relatos y vivencias de aquellos años oscuros, generando conciencia sobre la represión que también afectó a esta comunidad misionera.
Este trabajo se inició en 2022, y contó con el apoyo de instituciones locales y nacionales, incluyendo el Ministerio de Cultura de la Nación y de la Provincia. En tanto en 2023, se llevaron a cabo talleres en los que miembros de la comunidad compartieron sus experiencias y colaboraron en entrevistas con testigos de la época.
Este proyecto fue declarado de Interés Provincial, reconociendo su importancia en la construcción de una identidad local más sólida y consciente de su pasado. Además se destacó su valor como una herramienta educativa para las futuras generaciones.
Mariana Winikor Wagner, licenciada en Sociología y Doctora en Antropología Social, fue una de las autoras que lideró este proceso. Durante la presentación del libro, destacó el compromiso de los referentes locales que apoyaron el proyecto y la importancia de las entrevistas y los talleres para que la comunidad pudiese expresar su memoria colectiva. Según Wagner, el proyecto no solo tiene una intención académica, sino también social y cultural aportando en la construcción de la identidad local.
Por su parte, Gabriela Cano, promotora y gestora cultural, subrayó la relevancia de crear espacios colectivos que permitan sistematizar las memorias de la comunidad. Para Cano, muchas de estas historias permanecen silenciadas o son olvidadas por falta de documentación.
“El material que presentamos es inédito en la región. Es un esfuerzo por ofrecer a las escuelas locales una perspectiva situada sobre el pasado reciente de nuestro país”, señaló. El libro, que también se presentará como herramienta pedagógica, busca generar un espacio de reflexión en las aulas sobre cómo vivió la localidad la dictadura y qué impactos dejó en la vida cotidiana.
De acuerdo a las autoras durante la investigación, se visibilizaron dos actitudes contrapuestas: por un lado, aquellos que consideraban que “aquí no pasó nada” y que, por lo tanto, no valía la pena abordar el tema; y por otro, quienes, marcados por el miedo, mostraban reticencia a hablar sobre los hechos ocurridos en ese período. Estas diferencias reflejan la complejidad de abordar la memoria en comunidades pequeñas, donde las huellas de la dictadura no siempre son fáciles de reconocer, y donde el silencio o la desinformación aún persisten.
Cabe destacar que el proyecto también fue reconocido a nivel nacional, siendo seleccionado como uno de los cuatro trabajos destacados por la radio Futurock de Buenos Aires, lo que resalta su relevancia en la visibilización de las historias de las comunidades más allá de los grandes centros urbanos.
Con este libro, “El Soberbio tiene memoria”, se cierra un ciclo de trabajo que, a pesar de los desafios logró dar forma a un relato colectivo que permite comprender el pasado de esta localidad desde una mirada crítica y reflexiva. De esta manera, El Soberbio no solo recupera su historia, sino que se convierte en un ejemplo de cómo la memoria puede tener un impacto transformador en la sociedad.