Los primeros datos de la primera encuesta sobre Juegos de Apuestas en Adolescentes (EJAA) arrojó un pantallazo sobre la problemática que afecta a los jóvenes de todo el país y que la capital misionera no es la excepción.
La defensora del Pueblo (Posadas), Valeria Fiore, dialogó con PRIMERA EDICIÓN sobre los alarmantes resultados obtenidos en la primera encuesta realizada en escuelas secundarias de Posadas respecto al tema de las apuestas online entre adolescentes.
“Relevamos 4.337 estudiantes de entre 12 y 21 años y, cabe aclarar, que esto representa el 16% de todos los estudiantes secundarios de Posadas, con lo cual es una muestra más que representativa de la situación que están atravesando”, destacó Fiore.
La encuesta, realizada con rigor científico y bajo la supervisión de docentes, reveló datos preocupantes. “Nos encontramos con docentes que pedían herramientas para abordar esta problemática. Incluso, algunos solicitaban que el relevamiento no se hiciera solo en un curso, sino que abarcase todos los niveles”, expresó la defensora.
Entre los datos más inquietantes, Fiore señaló que “los números indican que ya hay niños de 10 años que apostaron alguna vez. Con lo cual, si hablamos de prevención, vamos a tener que pensar en la escuela primaria”.
Además, resaltó la necesidad de una acción inmediata y coordinada: “Por un lado, tenemos la problemática existente, con chicos que hasta a los 10 años ya incursionaron en las apuestas. Pero también, por otro lado, muchos adolescentes están pidiendo ayuda y la presencia del Estado, los medios y los padres. Vemos que quieren interrumpir estas conductas de apuestas y no pueden. Como adultos, tenemos el deber de estar ahí”.
Carolina Ocar, Directora A/C de Servicios Estadísticos del IPEC Misiones, expuso en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones algunos otros datos que arrojó este sondeo: “Uno de cada tres adolescentes ha participado en algún momento en algún juego de apuestas, qué es la modalidad online la que prefieren estos adolescentes. Son los varones que los que más participan. Entre las preferencias de juego de esta modalidad se encuentran los que son apuestas deportivas con más de un 60% y los juegos de ruleta con otro gran porcentaje”.
Asimismo, contó que otra de las preguntas que realizaron es ¿A que edad jugaron o tuvieron un acercamiento por primera vez?: “Dos de cada 5 adolescentes tuvieron sus primeras experiencias entre los 10 y 14 años de edad”.
Por otro lado se explayó respecto de las sumas de dinero que gastarían los jóvenes: “Hay un porcentaje que es para tener en cuenta que son los que apuestan más de 9 mil pesos por ejemplo y los que apuestan, por ejemplo a partir de 6000 pesos a 9.000 a 8.999 y más de un 25% utiliza más de 9.000, o sea, imaginemos que hay un 30% de adolescentes que participan de estos juegos y que destinan 6000 pesos”.
Otro dato que se complementa con esta información es que es la fuente de obtención de este dinero son sus propias familias, “padre madre tutores responsables familiares cercanos, no es que los padres o familiares les den el dinero directamente para el juego de apuestas, sino que el dinero puede ser facilitado para otras actividades”, agregó Ocar.
Según esta encuesta, 3 de cada 5 adolescentes posadeños hace apuestas por diversión y para ganar dinero lo que también se contraste con los números que arrojan las principales problemáticas que tienen estos jóvenes: los problemas económicos y familiares.
Por otro lado, los estudiantes también expusieron sus propuestas para frenar el avance de esta problemática y propusieron el bloqueo de estas páginas y la mayor intervención de los docentes y padres para contrarrestar.
Ver esta publicación en Instagram