El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que el Gobierno nacional tomará medidas al respecto de las políticas ideológicas que permita el ingreso a cargos públicos por criterios que no sean la idoneidad de las personas.
El portavoz del presidente Javier Milei, expresó en redes sociales: “La Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento, ni de religión: todos sus habitantes son iguales ante la ley. Por eso, el Gobierno Nacional dispondrá las medidas necesarias para eliminar cualquier política ideológica y discriminatoria que habilite el ingreso a los empleos públicos por criterios que no sean específicamente los referidos a la propia idoneidad de las personas. Fin.”. Este mensaje refuerza el compromiso del Ejecutivo con la igualdad ante la ley y la meritocracia como pilares en la administración pública.

Aunque el comunicado no especificó cuáles normativas serán revisadas, en la actualidad existen diversas políticas de cupo en el Estado. Entre ellas se destacan el cupo laboral travesti-trans, que garantiza un mínimo del 1% de los cargos públicos para personas travestis, transexuales y transgénero, así como el cupo femenino del 30% en las listas electorales, establecido por la ley 24.012. También está vigente la norma de paridad de género en los ámbitos de representación política, que exige la alternancia de mujeres y varones en las listas legislativas.
En paralelo, el Ministerio de Desregulación, liderado por Federico Sturzenegger, puso en marcha el Sistema de Evaluación Pública (SEP), un examen obligatorio para cerca de 40 mil trabajadores estatales cuyos contratos finalizan a fin de año. Este proceso, disponible en la plataforma Argentina.gob.ar, comenzará en diciembre y será determinante para la renovación de los contratos.
El anuncio marca un giro en las políticas laborales del Estado y genera debate sobre el futuro de las normativas de inclusión en la administración pública. La medida ha despertado inquietud entre diversos sectores, que advierten sobre el impacto que podría tener en las conquistas sociales y la representación de colectivos históricamente marginados.
Fuente: Agencia de Noticias NA