La Dra. Daniela Dupuy, directora del Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (OCEDIC) y fiscal al frente de la Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires, disertó sobre ciberdelitos en el marco de la rúbrica de convenio entre el observatorio y la provincia de Misiones para capacitar a todos los actores públicos y con la idea de llegar hasta las escuelas.
En este contexto, más allá de explayarse sobre temas centrales de la problemática que se dan en las distintas redes e internet en general, se refirió al reciente caso del exdiputado provincial Germán Kiczka. Recordemos que Dupuy trabajó desde un primer momento en el caso y fue quien derivó la investigación a la Justicia misionera.
“El caso Kiczka surge a raíz de una operación internacional. Dada la transnacionalidad de este tipo de delitos es muy común que se lleven a cabo operaciones simultáneas entre diferentes países, diferentes ciudades, diferentes provincias. Este fue el caso en el que desde la ciudad de Buenos Aires tuvimos que allanar más de 10 lugares en donde se pudo determinar perfectamente que usuarios de las redes compartían facilitaban distribuían imágenes videos específicamente de niños niñas y adolescentes siendo usados por adultos”, explicó.
Señaló que la experiencia trabajando junto a la Justicia local fue “10 puntos” y sostuvo: “Todo lo que se resolvió es acorde a lo que yo tuve la oportunidad de ver en los primeros momentos en los que tuve el caso antes de enviarlo aquí”.
Ver esta publicación en Instagram
Asimismo agregó: “Espero, porque conozco el caso y conozco lo que se le encontró y no tengo dudas, que está directamente relacionado con el imputado, que llegue a una decisión de juicio oral prontamente y que se pueda resolver, que se tome una decisión en consecuencia”.
Al tratarse de un funcionario público, señaló que no le sorprende ya que “he tenido casos en donde los autores, han sido pediatras, han sido políticos, han sido directores de hospitales y este es este hecho concretamente este fenómeno es un flagelo tan grande”.
Por último, buscó transmitir en palabras la gravedad de estos casos y expuso: “Si ustedes pudieran alguna vez ver esos videos, una cosa es contarles que el autor cualquiera sea, tuvo en su poder videos de explotación sexual infantil, uno puede imaginar cualquier cosa hasta la mente le puede jugar en contra y hacer como que no es tan grave. Yo les describo que son bebés, niños de dos años, de tres años, de 5 años, en este caso eran todos menores de 13 años, siendo abusados por adultos y filmados“.
Durante su disertación y las preguntas de los medios de comunicación presentes, sostuvo que esta es una problemática que está lejos de disminuir, expresando que los datos del último año en CABA son de 104 mil denuncias por abuso sexual infantil y contrastó este número con el año 2016 donde solamente hubo 8.200. En tanto, remarcó que otro gran problema actual es la pornografía creada a través inteligencia artificial que se suma a los hechos concretos, con imágenes o videos donde se puede ver a menores realizando alguna actividad sexual.