El dólar blue experimentó una marcada caída en noviembre, perdiendo $70, y aceleró esta tendencia en la primera semana de diciembre, registrando una disminución similar en tan solo siete días. Este desplome ha reducido la brecha con el dólar oficial a un mínimo histórico del 3,4%. Además, el billete informal presenta una “brecha invertida” con el dólar MEP, situándose por debajo de este y dejando de ser uno de los tipos de cambio más altos del mercado.
Según analistas financieros, esta situación refleja el impacto del esquema económico implementado por el Gobierno. Para Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, la convergencia de los tipos de cambio responde al superávit fiscal, la estabilidad de la base monetaria y la desaceleración inflacionaria. Sin embargo, advierte que el escenario aún está condicionado por restricciones cambiarias. “El blue está convergiendo, pero hay que observar qué sucede con el dólar contado con liquidación (CCL). Con la posible eliminación del Impuesto PAÍS, es probable que siga una trayectoria similar”, explicó.
Otro factor que influye en este comportamiento es la estacionalidad propia de diciembre. Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, considera que la mayor demanda de pesos por el pago de aguinaldos y gastos festivos incrementa la oferta de divisas, lo que presiona a la baja los precios del dólar. “Lo que estamos viendo es un fenómeno que suele repetirse en esta época del año”, destacó.
Sin embargo, Quintana advirtió que la situación podría cambiar en la segunda quincena de diciembre. “Con el cobro de aguinaldos, gratificaciones y adelantos de vacaciones, podría aumentar la demanda de dólares, impulsando los precios al alza. A pesar de esto, no se perciben tensiones cambiarias significativas por el momento, aunque los mercados tienden a corregir eventualmente”, concluyó.
El mercado seguirá atento a la evolución de estas variables, mientras la convergencia del dólar blue con el oficial podría marcar un punto de inflexión en el panorama cambiario argentino.
Brecha cambiaria: ¿color de rosas?
Leonardo Anzalone, director de Centro de Estudios Políticos y Económicos (Cepec), aseguró que “la brecha entre el dólar oficial y el paralelo se achicó, pero a costa de enviar 20% de las exportaciones al CCL y reforzar el cepo”. Según Orlando Ferreres, la paridad teórica del dólar debería rondar los $1605 en diciembre, un 60% por encima del oficial.
Pese a esto, agregó: “La desaparición de la brecha cambiaria es un muy buen logro de corto plazo, pero su sostenibilidad está en duda sin cambios estructurales profundos. La consolidación fiscal, el superávit comercial y una política cambiaria consistente son necesarios para evitar el resurgimiento de tensiones cambiarias. Sin estas medidas, la reducción de la brecha podría ser transitoria, exponiendo nuevamente a la economía argentina a riesgos de devaluación y volatilidad”.
A su turno, el economista Federico Glustein añadió: “Probablemente esto indica que en cualquier momento saldremos de todas las trabas al acceso de divisas y además, considero además, que con una buena cosecha, no tendremos necesidad de medidas como dólar blend. El desafío es el acuerdo con el FMI”. Cabe resaltar que, en estos momentos, una delegación de altos funcionarios de Economía se encuentra en Washington para avanzar en las negociaciones para un nuevo préstamo la entidad.
Fuente: Ámbito financiero