El hecho que a Alejandra Maruñak (45) le encomendaran el armado del pesebre desde pequeña, caló en su vida de manera profunda. Ya de grande y, casi sin querer, se convirtió en la artista autodidacta que, por segundo año consecutivo, presentará la muestra “Mi Belén”, que recrea el pueblo y la vida de Jesús con piezas originales provenientes de Italia, Egipto y Qatar. Los visitantes pueden disfrutar de esta puesta en escena en el Salón Municipal, situado frente a la plaza central, hasta el 8 de enero de 2025, a partir de las 17.
Maruñak nació en Concepción de la Sierra y se define como pesebrista -un apasionado del pesebre. Empezó con esta actividad hace unos ocho años, pero su experiencia se remonta a cuando, de chiquita cumplía las veces de monaguillo y el sacerdote Fermín Oggier (SVD), que estaba al frente de la parroquia Inmaculada Concepción, “me encargaba armar el pesebre junto a mis compañeros de grupo. Y para mí era una fascinación hacerlo, y lo llevé a cabo hasta los doce años”. Después de eso, siempre mantuvo la costumbre de armar el pesebre en su propia casa, aunque fuera algo chiquito, “pero había algo en mí que me hacía ruido”.
Hace algunos años, estando al frente de un comercio -tienda y zapatería, que tuvo que cerrar-, “pensé en adornar mi vidriera con algo lindo, que llamara la atención”. Entonces, se puso a juntar “cositas, figuritas, que a veces ni siquiera combinaban mucho”. Más tarde, buscando tiendas que ofrecían figuras de Navidad en Internet, “encontré una página y encargué unas cosas para poder armar algo más lindo. La dueña -que hoy es una amiga querida a la que llamo Tana- me ofreció cosas de la reconocida marca italiana Fontanini, porque ella es inmigrante de ese país, pero echó raíces en Argentina y se quedó aquí”.
Recordó que los costos eran altos porque se trata de una marca reconocida que “en esos lugares de Italia donde el pesebrismo es algo normal, trabajan todo el año, lo utilizan muchísimo, incluso hay coleccionistas importantes de Fontanini porque las piezas vienen enumeradas con un código y una serie”.
A pesar de eso, se animó a comprar un par de figuritas. “La mujer se arriesgó y me mandó unas más, y me dijo que después las iría pagando. Y así empecé a comprar, lo hice un año, otro año, me hice más amiga, siempre por teléfono. Después me empezó a ofrecer más cosas, algunas que tenía repetidas, que por ahí me servían. Empecé a comprar. Y ese pesebre se fue haciendo más grande”. El año pasado, una conocida suya, María Laura Lambert, le ofreció presentar el pesebre ante la comunidad, con la colaboración de la Municipalidad de Concepción de la Sierra. “No podía creer porque nunca pensé que algo tan simple para mí pudiera ser presentado a nivel municipal. Me arriesgué, pero el año pasado lo presenté dentro de mis posibilidades. Este año es la segunda edición donde me aventuré más, empecé a trabajar desde marzo porque quería armarlo para el 8 de diciembre, en la festividad de la Inmaculada Concepción de María, que es la fiesta de mi pueblo”, manifestó emocionada y expectante, a la vez.
Comentó que en esta muestra se aprecia un poco la vida de la Santísima Virgen, desde su infancia. “Arranca la historia con la virgen niña con Santa Isabel sentada en un patio, donde también transcurre la visitación del ángel a María, luego la anunciación a San José, la visita a Santa Isabel, yendo a Belén al censo, buscando albergue en la posada, el nacimiento, la anunciación de los pastores, la presentación del Niño Jesús en el templo y la purificación de María, los Reyes que visitan a Herodes, luego van en busca del niño y Herodes manda a asesinar a todos los inocentes. José y María huyen a Egipto y termina con la Sagrada Familia viviendo en Egipto, que es la última pieza incorporada este año”, explicó.
Admitió que nunca “me dediqué al arte, solo busco y estudio tutoriales que a veces presentan, sobre todo de los italianos que son los que más de abocan al pesebrismo. Saco fotos, ideas, todo el año voy juntando cositas que veo, que me pueden servir. Sigo comprando imágenes más o menos dentro de la misma escala, entre diez y trece centímetros de la marca italiana. De la marca argentina compro cosas más simples como algunos animalitos. También unas chicas que trabajan en porcelana fría hacen otras cositas como palomas, huevos, frutas, cosas más fáciles”, contó.
Muruñak expone imágenes traídas desde Egipto que fueron proporcionadas por su amiga, Beatriz Gracelli, que trabajó en el extranjero, en varios lugares del mundo, y tenía algunas piezas que había conseguido de un amigo de Arabia. “Ahora vive en mi comunidad, entonces me prestó algunas y me regaló otras. Tengo alfombras en miniatura que son de Qatar y que conseguí de la misma forma, también obsequiadas por su amigo. Y hay dos papiros originales, pintados, traídos desde Egipto. Los encontré durante una mudanza y le pregunté si me los prestaba para el pesebre, así los voy a exponer, pero me respondió: te regalo. Como el material se empezaba a dañar porque es muy delicado, lo enmarqué y lo coloqué en la exposición para que los visitantes lo puedan apreciar”, expresó.
Datos sorprendentes. La muestra cuenta con 558 figuras originales provenientes de Italia, 15 de estas son únicas en el país. Tendrá 463 piezas argentinas, nueve fuentes de agua, 500 mini vasijas, 230 frutas realizadas en porcelana, 138 puestas de escena, cuatro mini alfombras traídas desde Qatar, dos papiros traídos desde Egipto, y tres piezas de escenografía, también de Egipto.
Forma parte de la decoración, una colección de pequeñas vasijas que compró a un artesano que había dejado de trabajar, y al que le quedaron muchas piezas guardadas. “Todo lleva bastante tiempo, bastante paciencia, todo tiene un costo, pero, sobre todo, dedicación”, reflexionó quien cuando tiene un “tiempito” corre al taller, que era el dormitorio de huéspedes, y se apasiona hasta que logra crear algo. Después “voy abarcando toda la casa, colocando las puestas en escena. El año pasado guardé un poco en la Casa de la Cultura, pero después fui trayendo para ir reformando. Abel, mi esposo me quiere correr cada vez que empiezo con este tema porque la casa queda inhabitable, sobre todo la sala, el living, porque hay maquetas por todas partes”.
Un propósito
Entiende que “presentar un poco la vida de Jesús es algo que hoy en día no se ve. Nadie cuenta, sobre todo en detalles. Prácticamente todas las escenas importantes son sacadas de las Sagradas Escrituras, de la Biblia, también me baso mucho en las visiones de la beata alemana Ana Catalina Emmerick (Coesfeld, 8 de septiembre de 1774 – Dülmen, 9 de febrero de 1824) que cualquiera puede encontrar, tanto sobre la vida de María, los Apóstoles, el adviento, el nacimiento. En sus narraciones Mel Gibson se basó para realizar la película La Pasión. A mí que me gusta la historia de los santos, y si bien la encontré, creo que el Señor me mostró esto porque tenía un propósito para llegar a este fin”.
“Hay muchos detalles que son sacados de la vidente. En las representaciones del nacimiento, por ejemplo, hay dos cuevas. Una es donde María dio a luz a Jesús, y la cueva de al lado es donde José permanecía de rodillas, orando, mientras María se convertía en madre del Salvador. En la presentación el Niño en el templo, también hay algunas cosas que las saqué de ahí”, acotó quien utiliza los materiales más diversos, y trabaja “con lo que va apareciendo (enduído, tergopol, entre otros)”.
En Mi Belén habrá un buzón de los buenos deseos para que los chicos coloquen allí sus cartas destinadas a los niños que se encuentren enfermos y que las recibirán durante la Navidad.
Su idea es mostrar un poco la vida de Jesús y “adentrarnos en esto, sobre todo a las personas mayores, que, aunque lo sean, muchas veces no conocen la historia, algunos detalles, también a los niños para que vuelvan a tener esa magia de la Navidad. Siempre digo que es tan importante contarles cosas, contarles un cuento, pero con visual entonces cuando vean no se van a olvidar. No creo que sea gran cosa. Algunos dicen que es un arte. Yo lo veo como algo simple, pero dejo a cada uno lo que opine de mi trabajo. Lo que quiero es llegar a los corazones de muchos y dejar una linda enseñanza, y una linda estrella de paz, de amor y, sobre todo, cuando lleguen a la parte del nacimiento, donde esté la Sagrada Familia, puedan encontrarse con ese Niño Dios que nace para nosotros desde hace 2024 años y sigue naciendo cada día en nuestros corazones”, referenció Muruñak.
El mensaje que quiere dar es que, “a pesar que pasa el tiempo, que el mundo corre veloz, que no hay tiempo para nada ni para nadie, Dios sigue presente y vigente como hace tantos años, de la misma forma, naciendo humildemente en un portal para nosotros. En realidad, ese portal es nuestro corazón cada vez que lo dejamos entrar. Nuestro corazón siempre será humilde, un mísero establo, pero si lo abrimos y le damos albergue a Dios, se puede volver el lugar más hermoso, así como un lugarcito en el cielo”.
A los niños aconsejó que “no se pierdan simplemente en el árbol de Navidad, en las luces, los cohetes, los fuegos artificiales y los regalos, sino que busquen algo más. Espero que mis hijos: Valentina, Lucas y Lourdes, sigan con esto, pero si no lo quieren, que donen a alguien que vea que puede continuar con este emprendimiento”.
“Hay un aserradero que me donó toda la madera para las tarimas, sin esa ayuda la verdad es que me hubiese salido bastante costoso. Son muchas las personas que siempre colaboran y me van acompañando durante el año, pero no puedo nombrar a todas. En marzo empiezo a subir fotos y me dicen, no terminé de pagar el huevo de Pascua y vos ya empezás con la Navidad. Pero son personas que están ahí, del otro lado, apoyándome. Agradezco a ellos, pero por sobre todo a mi familia y a mis hijos que se la bancan a esta madre pesebrista”, sintetizó.
Clima solemne
La invitación explica que la exposición tiene una extensión de 52 metros cuadrados -a diferencia de los 17 metros del año pasado- y que se trata de un novedoso atractivo turístico en este histórico pueblo, ubicado al sur de Misiones. Propone la contemplación de la escena de la Navidad, y la infancia de Jesús, en un clima solemne y de una forma singular, con escenas en miniatura que conjugan la religiosidad y la creatividad.
Se inaugura en coincidencia con la Celebración de la Inmaculada Concepción de María. “El año pasado me sorprendió el flujo de visitantes que tuvimos, por ser la primera vez y, en un pueblo que no está acostumbrado a este tipo de muestras. Quiero que este año venga mucha gente y que salga admirada”, comentó la pesebrista.