Cristina Kirchner asumió formalmente la presidencia del Partido Justicialista (PJ) nacional en un acto realizado este miércoles en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). Durante su discurso, la exmandataria fue crítica con la gestión económica del actual presidente Javier Milei, a quien acusó de implementar un “modelo de valorización financiera” y no productivo. También se refirió al actual contexto como un “ciclo de apropiación y depredación”.
El acto contó con la presencia de los principales referentes del PJ, incluidos el gobernador de Buenos Aires Axel Kicillof, el excandidato presidencial Sergio Massa y el diputado nacional Máximo Kirchner. Asimismo, estuvieron los cinco vicepresidentes que acompañarán a la expresidenta en su gestión: el senador José Mayans, la senadora Lucía Corpacci, el diputado Germán Martínez, la intendenta Mariel Fernández y el dirigente sindical Ricardo Pignanelli.
En vivo desde la UMET, acto de asunción como presidenta del Partido Justicialista. https://t.co/ssnqDKevDj
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) December 11, 2024
Críticas a la gestión de Milei
En su intervención, Cristina enmarcó sus críticas en el primer aniversario del gobierno de Javier Milei. “Hay una aceptación de la sociedad a un ejercicio de ajuste violento sobre sectores, en tanto y en cuanto no los toquen a ellos“, manifestó. También destacó que la situación económica actual es “la cuarta experiencia de valorización financiera” y cuestionó: “¿Quién va a invertir en una fábrica o comercio si tengo un sistema que me permite ganar en dólares?”.
La expresidenta también cuestionó el régimen de incentivo extractivista, al que se refirió como “consagrado por el RIGI” (Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones). En ese contexto, señaló la aprobación de leyes que calificó como “en contra del pueblo y de los intereses de la Nación”.
Cristina Kirchner reconoció el sostenimiento del superávit comercial pero indicó que “no alcanza para cubrir el déficit de los servicios”. También criticó el endeudamiento del último año, que calculó en “casi 100.000 millones de dólares más”. En un análisis histórico, denunció cómo los medios de comunicación han contribuido a ciclos políticos que alternan entre gobiernos democráticos y políticas neoliberales.