Como es habitual, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dio a conocer sus valores promedio de precipitaciones y temperaturas para el trimestre comprendido entre diciembre de 2024, enero y febrero de 2025. Segmentado por colores para diferenciar los rangos previstos en cada caso, llamó la atención que el NEA, parte del Litoral (Entre Ríos y noreste de Santa Fe) y casi todo Santiago del Estero y este de Salta en el NOA aparecieron en color blanco y sin ninguna referencia.
“El área en blanco indica que no hay una categoría con mayor probabilidad de ocurrencia. En estos casos se debe considerar la información estadística del trimestre”.
El inicio de diciembre puede ser un buen ejemplo de lo difícil de categorizar que estuvieron las lluvias en Misiones. Mientras se esperaba una “Niña” con sequía moderada, en los primeros 10 días del mes cayeron similares precipitaciones al promedio previsto para todo el mes en Posadas. Toda una sorpresa extraordinaria.
La Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) sostuvo que “esto se debe a la incerteza acerca del posible impacto de La Niña en la región y a la falta de concordancia entre las previsiones de los pronósticos globales analizados”.
“Dada la época del año sumado a la baja señal de forzantes de gran escala (El Niño/ La Niña) se espera que continúen predominando las oscilaciones de menor escala (subestacionales y sinópticas), lo cual puede favorecer tanto períodos y/o áreas de eventos de precipitación más intensa que lo normal, como de escasas lluvias”, advierten desde el organismo.
Respecto de las temperaturas, hay mayores probabilidades de valores térmicos normales o superiores sobre el norte del Litoral (en Misiones, Corrientes y algunas zonas de Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Formosa) y al sur de la Patagonia, en Tierra del Fuego y la porción sur de Chubut. El resto del país, incluyendo la Ciudad de Buenos Aires, el conurbano y todos los municipios de la Costa Atlántica, tendrá marcas superiores a las habituales pero en comparación con el informe anterior, las chances son ahora un poco menores.
En tanto, noviembre no resultó tan extremo, aunque se ubicó en el puesto 12 del ranking. De este modo, “el 2024 alcanzará probablemente el segundo puesto en el ranking de los años más cálidos de la serie histórica, manteniéndose el 2023 en el puesto número uno”, dijo la ORA.