La Argentina vivió su primavera más calurosa desde que se tienen registros, explicó el Servicio Meteorológico Nacional.
De acuerdo a los datos analizados por el organismo meteorológico, el calor se sintió más intenso en la franja central del país, donde 42 localidades batieron sus propios récords de temperatura en este trimestre.
Además, 12 jurisdicciones superaron las marcas históricas para esta época del año.
“Esta primavera fue la más cálida en la Argentina y, además, lo fue por un amplio margen, superó a la de 2014 por casi medio grado. Mucho más cálida que la que tenía el récord”, explicó a Chequeado Cindy Fernández, meteoróloga del SMN.
Y agregó: “Cuando esta noticia se conoció hubo muchos comentarios de que había sido una primavera más bien fresca, pero es importante seguir las estadísticas. Cuando uno dice que la estación fue muy cálida las personas lo asocian con temperaturas de 40ºC, pero estamos hablando de la primavera, no del verano. La primavera de por sí suele tener temperaturas de frescas a agradables, sobre todo los primeros meses. Estamos hablando de una primavera más cálida de lo normal comparada siempre con las que suelen ser habituales durante la primavera”.
¿Qué pasará con el tiempo en los próximos meses?
El pronóstico trimestral del SMN para diciembre, enero y febrero indica que sobre el norte del Litoral y sur de Patagonia las temperaturas serán normales o superiores a las normales, mientras que en el resto del país serán superiores a las normales.
¿En este verano se pueden plantear récords históricos? “Es una posibilidad, prácticamente todos los últimos veranos vienen batiendo récords. Ahora, es muy pronto para saber si este verano podría ser el más cálido de todos. Si uno mira cuáles fueron los veranos más cálidos están los últimos: el más cálido fue el verano 2022-2023. Estamos viendo una tendencia de que año a año los veranos son cada vez más cálidos”, agregó la especialista.
Este tipo de fenómenos se relacionan con el cambio climático. Como explicamos en esta nota, una de las consecuencias de este fenómeno es el incremento de la ocurrencia, intensidad y duración de eventos climáticos extremos, entre los cuales se encuentran las olas de calor. Los modelos climáticos anuncian con un muy alto nivel de confianza la continuación del calentamiento en las próximas décadas y, con él, la ocurrencia de olas de calor más frecuentes, intensas y largas.
“El cambio climático hace que la temperatura del aire en promedio esté cada vez más elevada, entonces con un verano que sea más cálido ya se alcanzan nuevos récords. Estamos con una atmósfera que está cada vez más cálida”, explicó Fernández.
Todos los datos provisorios indican que 2024 será el año más cálido registrado a nivel mundial. El Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), una iniciativa conjunta de la Comisión Europea y la Agencia Espacial Europea, informó que 2024 será el año más cálido registrado y que la temperatura media global superará el límite de 1,5 ºC por encima de la media preindustrial establecida por el Acuerdo de París.
El mismo dato había sido informado en un comunicado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) el 11 de noviembre último.
Un verano 2025 con lluvias habituales para la época
“En cuanto a las precipitaciones, la situación es más variada. Se espera que haya precipitaciones superiores a las normales en toda la región de Cuyo y gran parte del noroeste de Argentina (San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca y el oeste de Salta y Jujuy). Por otro lado, se espera que este verano tenga precipitaciones inferiores a las normales en gran parte de la Patagonia, especialmente en el oeste y sur”, sostuvo Fernández.
Y agregó: “En todo lo que es la región pampeana, se espera un verano con condiciones normales, lluvias normales y habituales para la época, y hacia el noreste (Entre Ríos, Corrientes, Misiones, norte de Santa Fe y Santiago del Estero, Chaco y Formosa) los pronósticos no son concluyentes, hay mucha variabilidad”.
Fuente: Chequeado.