Los últimos datos sobre alfabetización en el país fueron contundentes: el 46% de los alumnos de tercer grado no alcanzan los niveles mínimos de lectura, según reveló el estudio regional ERCE (UNESCO). Los resultados del Aprender 2023 no son mejores: muestran que el 33,6% de los estudiantes de sexto grado se encuentran por debajo del nivel satisfactorio en la prueba de Lengua.
A partir de este diagnóstico crítico, en abril del año pasado Argentinos por la Educación lanzó, junto con más de 200 organizaciones de todo el país, la Campaña Nacional por la Alfabetización para lograr que todos los chicos de Argentina entiendan lo que leen.
En ese marco, los candidatos a presidente -entre ellos, Javier Milei- adhirieron al “Compromiso por la Alfabetización”, en el que se comprometían a desarrollar un plan para priorizar las políticas de alfabetización, incluyendo el apoyo técnico a las provincias y la transferencia de recursos, además de la implementación periódica de pruebas Aprender en tercer grado que evalúen la comprensión lectora.
Los avances en ocho meses
En 2024, tras un fuerte reclamo de la sociedad civil, tanto la Nación como las 22 provincias implementaron estrategias orientadas a mejorar los niveles de lectura y escritura en el país. Se establecieron algunas acciones como la capacitación docente, la provisión de recursos pedagógicos y la implementación de evaluaciones para los estudiantes.
Los datos surgen del segundo informe de monitoreo en el marco de la Campaña Nacional por la Alfabetización, impulsada por Argentinos por la Educación junto con más de 200 organizaciones de la sociedad civil de todo el país. La Nación y 22 de las 24 jurisdicciones participaron en el estudio, realizado por medio de un cuestionario en línea. Solo las provincias de Buenos Aires y Formosa no respondieron.
El Estado nacional estableció convenios bilaterales con todas las jurisdicciones y les brindó acompañamiento a través de la Red Federal de Alfabetización. También informó realizar capacitaciones de manera directa a docentes de todos los niveles, y entregar materiales digitales y cuadernillos para docentes y estudiantes en nivel inicial y primario. Asimismo, implementó evaluaciones de aprendizajes en el marco del Operativo Aprender al nivel primario (3° grado, muestral).
Provincias que cuentan con marco normativo
De las 22 jurisdicciones que respondieron el relevamiento, 11 cuentan con un marco normativo jurisdiccional que refiere a un plan específico de alfabetización y 17 indicaron contar con un marco normativo que respalda dicho plan. Misiones está entre las cinco provincias que no declaró ante la consulta de Argentinos por la Educación el marco normativo, junto a La Pampa, Salta, San Luis y Santa Cruz. (Formosa y Buenos Aires no respondieron la consulta).
Además, 18 jurisdicciones (Misiones entre ellas) establecieron alianzas con terceros -como organizaciones de la sociedad civil, empresas y especialistas- para diseñar o fortalecer sus planes.
Ignacio Ibarzábal, director de Argentinos por la Educación, destacó: “Durante el año electoral solicitamos que la alfabetización inicial fuera una prioridad para todas las fuerzas políticas y en todo el país. Hay que reconocer los avances de este 2024. El compromiso asumido por los ministros de todas las provincias en el Consejo Federal de Educación fue un paso muy importante, y este relevamiento da cuenta de los avances que están sucediendo en las provincias. Desde la sociedad civil vamos a seguir pendientes de los avances y esperemos que pronto puedan verse los resultados que todos queremos”.
Como parte del Compromiso Federal por la Alfabetización, este año 18 provincias tomaron evaluaciones para medir la lectura, la comprensión y/o la escritura en la escuela primaria. Entre esas jurisdicciones, 15 evaluaron la fluidez lectora: 6 lo hicieron de manera censal (es decir, a todos los estudiantes de un determinado año escolar) y 9 de manera muestral (a un grupo representativo de estudiantes). Sin contar las dos provincias de las que no se tienen datos (Buenos Aires y Formosa), Misiones es una de las tres provincias que no realizó operativos de evaluación propios durante 2024 al igual que Neuquén y Santa Cruz.
Marcelo Velázquez, director ejecutivo de la ONG Más voces, explicó que “lograr reportes de los planes de alfabetización es un hito para todas las organizaciones que trabajamos por la educación en Argentina. Que en los últimos años se haya hablado de alfabetización, de compromisos, de planes, y que las 24 jurisdicciones hoy estén llevando adelante programas para trabajar sobre los indicadores de calidad educativa, es una verdadera novedad.
Capacitaciones docentes
Las 22 jurisdicciones indicaron realizar capacitaciones a docentes. En 20 fueron para docentes del nivel inicial, en 22 para el nivel primario y en 13 para el nivel secundario. Misiones es una de las trece provincias donde se ofreció capacitación en los tres niveles educativos.
A su vez, todas las jurisdicciones relevadas entregaron materiales didácticos (libros, material digital, cuadernillos u otros) en el nivel primario, con diferencias en la cantidad y tipo de recursos distribuidos, así como en los destinatarios (docentes, estudiantes o directivos). 15 jurisdicciones distribuyeron libros, mientras que 20 facilitaron materiales digitales a las escuelas y 8 repartieron cuadernillos. Misiones distribuyó libros y materiales digitales.
Un consenso federal en educación
“Celebramos que se haya logrado implementar y sostener de forma federal, y en provincias con distintas afiliaciones partidarias, una política educativa tan esencial como el plan de alfabetización. Es significativo que herramientas concretas, como la evaluación de aprendizajes -que hace algunos años eran rehenes de la famosa ‘grieta’-, hoy sean consideradas prioritarias por jurisdicciones gobernadas por partidos de todo el espectro político”, aseguró Juan Manuel Fernández, director ejecutivo de Asociación Conciencia.
Verónica Cipriota, directora ejecutiva de la ONG Enseña por Argentina, considera que “es tan amplio el consenso en la comunidad educativa y en toda la sociedad respecto de la prioridad de la alfabetización, que hoy podemos ver cómo en todas las jurisdicciones se ha ido convirtiendo en políticas y acciones concretas. Es muy prometedor terminar el año viendo de lo que somos capaces en Argentina cuando compartimos el propósito y logramos ponernos de acuerdo”.