El miércoles por la noche, empresarios del Norte de Misiones, incluidos sectores forestales, constructoras, energéticas, de estaciones de servicio, alimentos y concesionarios, entre otros, se reunieron con los ministros de Hacienda, Adolfo Safrán, y del Agro, Facundo Sartori, en una cumbre en la que surgieron debates intensos, especialmente sobre los saldos a favor de Ingresos Brutos y los anticipos del impuesto, el uso de glifosato y el precio de la yerba.
En la casa del empresario de medios Aníbal “Foco” Schmidt, los representantes empresarios del Norte misionero, expusieron sus necesidades bajo la atenta escucha de los ministros, lo cual se destacó como “lo más positivo”.
“Se dejaron planteados los reclamos puntuales de cada sector: hubo reclamos de parte de madereros, el comercio en general y también de las estaciones de servicio del Norte de la provincia y se trabajó para el armado de una agenda para sostener la actividad económica ante los cambios de paradigmas”, comentó el titular de la CESANE, Faruk Jalaf, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN.
Por su parte, el ministro Safrán explicó a este Diario que se abordaron diversas inquietudes, entre ellas las diferencias en el precio del combustible entre Misiones y otras provincias.
“Hubo planteos de todo tipo, muchas dudas fueron evacuadas en la misma reunión; por ejemplo, el precio del combustible por las asimetrías planteadas por las estaciones de servicio entre Misiones, CABA y otras provincias. Explicamos que han habido reuniones con el presidente de YPF para ir acercando el precio e igualarlo con el que se paga en Buenos Aires más flete. En noviembre último, YPF tomó una medida y esperamos que en los próximos meses siga por ese camino”, dijo.
Además, detalló que las estaciones de servicio pidieron la intervención de la Provincia ante la Nación para revisar los controles del INTI en los surtidores, considerados por los empresarios “costosos e innecesarios”.
“Otro planteo de las estaciones de servicio también tuvo que ver con el control que realiza el INTI en los surtidores, que para los estacioneros es ‘costoso e innecesario’, a los fines de que la Provincia gestione alguna respuesta de la Nación para resolver”, agregó Safrán.
Entre los temas tratados se incluyeron las tarifas, la rentabilidad en la construcción, el uso de glifosato y el reciente acuerdo sobre el precio de la yerba, sugerido en $450 por kilo de hoja verde.
De hecho, uno de los momentos más tensos surgió cuando el empresario Juan Imhof cuestionó, a título personal, el acuerdo yerbatero: “La promesa de $450 por kilo de hoja verde la veo como incumplible de parte del Estado provincial, que propone un incremento escalonado de los valores a pagar por la yerba, arrancando en un estimado de $300 por cada kilo de hoja verde”, remarcó.
A su vez, la discusión sobre la prohibición del glifosato también generó inquietud. Entre el empresariado se destacó la importancia de este herbicida como parte del paquete tecnológico para los productores, especialmente en las zonas aptas para el agro.
“Es una herramienta más del paquete tecnológico disponible para los productores, que no es un cuco y que si la Provincia desea generar más empleo, más desarrollo social, tiene que poner reglas claras para el desarrollo del agro en las zonas que son aptas”, se pidió.
En cuanto al sector empresarial del Norte, el ministro Facundo López Sartori subrayó que las preocupaciones se centraron principalmente en los costos de transporte y logística, un desafío para Misiones, dada su naturaleza exportadora.
“Escuchamos las demandas de los sectores empresariales, que sobre todo están enfocados en problemas y costos de transporte y logística. Misiones es exportadora por naturaleza (té, yerba, forestoindustria) y de todo hemos tomado nota, porque reconocemos que el dólar se encuentra frenando la actividad, si tenemos en cuenta las asimetrías y lo cara que es Misiones con relación a los países vecinos”, afirmó.
“Es injusto tener 9% más caro el combustible que en CABA, cuando el flete solo tiene un recargo de 5% y esa diferencia de 4% no sabemos por qué se paga. Me parece importante que sea la agenda a trabajar y corregir el año entrante”, añadió. Por último, tanto López Sartori como Safrán destacaron que se trabaja en mejorar la logística a través del puerto de Posadas, con el objetivo de aumentar las frecuencias y habilitar un depósito fiscal, lo que facilitaría la consolidación de carga en origen y aliviaría a las PyME, ya que las grandes empresas del Norte misionero lo tienen en sus plantas.
Punteo por sector
IIBB – Saldos a favor: Estacioneros pidieron destrabar exenciones automáticas de retenciones del IIBB por los pagos con tarjetas y reclamaron por los excesivos saldos a favor de Ingresos Brutos.
• Construcción: El sector habló de rentabilidad cero durante 2024 a rentabilidad. “Aguantando a ver cómo sigue la película”, porque sigue paralizada la obra pública nacional.
• Créditos hipotecarios: El ministro Safrán habló del armado de una línea de crédito para viviendas con madera y el Banco Macro. Con Banco Nación, que suspendió algunas líneas en Misiones, se está gestionando el regreso.
• Generación por biomasa: Se insistió con este tema, para promoverlo con el fin de generar mayor demanda de la biomasa, lo cual además de ser sustentable significa un gran ahorro.
• IIBB Anticipos a cuenta: Gestionarán excepciones para proveedores que no estén vendiendo en la provincia por esta situación, para que paguen una sola vez, al ingresar a la provincia.
• Generación solar: Se propuso coordinar un “pool” de compras de paneles solares para las diferentes empresas buscando optimizar costos de los mismos y de esa forma tener una alternativa energética más.
• Concesionarios: Comerciantes y empresas concesionarias comentaron sobre las asimetrías (tipo de cambio desfavorable en el caso de comercios) y falta de mejores líneas de crédito.
• Uso de glifosato: Se comentó que el glifosato es “una herramienta” más del paquete tecnológico disponible para los productores y se exigieron reglas claras para algunos sectores.
• Puertos y exportaciones: Se trabaja en mejorar la logística a través del puerto de Posadas, con el objetivo de aumentar las frecuencias y habilitar un depósito fiscal, lo que facilitaría la consolidación de carga en origen. La medida está enfocada en beneficiar a las PyME, porque las grandes empresas ya lo hacen.
“Pudimos plantear todos los problemas que tenemos”
Calificada por la gran mayoría de los consultados por este Diario como “productiva” y “muy positiva”, la cumbre sirvió para que las empresas expongan sus planteos.
“Pudimos plantear todos los problemas existentes en el ámbito de la producción; los ministros tomaron nota y nos comentaron la agenda que tienen para evaluar pedidos y poder dar solución, en la medida que corresponda a la Provincia, además de hacer las gestiones ante Nación, cuando la jurisdicción sea de ese ámbito”, fue la respuesta a este Diario del empresario Carlos Carchano.
“Nosotros seguimos con problemas para comprar insumos de afuera y pagamos todo bastante más caro por el hecho de Rentas, que es el dilema más grande que tenemos con la Provincia”, afirmó.
Sobre esto último, el ministro Safrán dijo: “Hubo planteos sobre el tema de Rentas y por ello explicamos todas las medidas que está tomando la Agencia Tributaria de Misiones y tomamos nota de algunas cuestiones particulares para hacerles una devolución”.
“Con respecto a los saldos a favor, las empresas tienen que pedir la exclusión de la retención para que a partir de ello el saldo a favor se vaya agotando. Ofrecimos algunas medidas para facilitar que los regímenes no se pisen”. Sobre la tasa forestal, Safrán comentó que “no va a Rentas Generales sino a Ecología, pero que podría llegar a revisarse.