Hasta no hace muchos días, la reunión entre el ministro del Agro de Misiones, Facundo López Sartori; el administrador del INYM, Gerardo Vallejos; y el secretario de Agricultura de la Nación, Fernando Vilella, había generado muchas expectativas respecto a la llegada de un presidente para el Instituto, que completara el directorio renovado, y llamara a la discusión de precios tras un año sin fijar pautas con la desregulación del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023.
Pero llegó otro mensaje libertario contundente, con presencia de uno de los integrantes de la mesa chica de decisiones en el Gobierno nacional, como es el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Por primera vez, el presidente del partido oficialista nacional en Misiones, Adrián Nuñez, dejó en claro que no hay intenciones de fijar precios para la yerba mate, sin ninguna aclaración ni intervención de Menem. “Nuestra idea es el libre mercado y la solución deberá venir por ahí”, dijo Núñez, quien pidió “cambiar la mirada que tiene Argentina desde que gobierna Javier Milei”.
Fue en la conferencia de prensa de lanzamiento de LLA en la tierra colorada, en la que se esperó la presencia de la secretaria general de la Presidencia de la Nación, Karina Milei, para que también pudiera dar precisiones sobre la cuestión. Pero se ausentó, siguiendo la línea de no hacer notas ni declaraciones periodísticas.
¿Y ahora? Lamentablemente, todo hace suponer que en 2025 no habrá cambios sustanciales en la mirada política libertaria sobre el sector yerbatero y, la oferta y la demanda, serán dos protagonistas nuevamente de una crisis que nadie puede explicar cómo terminará.
Por un lado, el paro y las movilizaciones no surtieron efecto alguno ni sensibilizaron a los ministros más duros del Gabinete del presidente Milei, como Federico Sturzzeneger (Desregulación del Estado) o Luis Caputo (Economía, de quien depende justamente Agricultura, Ganadería y Pesca).
La no cosecha comienza a resquebrajarse cada vez más, porque hay productores y tareferos que necesitan generar dinero, aunque sea poco, para pasar el verano. No todos tienen “la espalda” financiera suficiente para dejar las plantas sin tarefa, en medio de un panorama cada vez más oscuro para los eslabones productivos y de la mano de obra rural.
La Provincia de Misiones seguirá adelante con la trazabilidad que viene siendo trabajada desde hace varios meses. Pero sin la obligación de cumplimiento de un precio o de rangos de precios, ¿qué se controlará?
Tal vez la implementación de un esquema de beneficios fiscales misioneros, como se pensó en un primer momento, puedan convertirse en incentivos para que secaderos y molinos se atengan a una referencia de valores a cumplir. Pero no hay ninguna novedad oficial al respecto.
Lo más duro será ver que, con el correr del tiempo y sin una mejora sustancial, la yerba se cambie por otro producto más rentable o, en el peor de los casos, los productores vendan o arrienden sus chacras por una plata rápida, que augura poco futuro para la actual generación como para las que vienen en esas familias.
Un tendal de “pichados”
La visita de Menem y “El Jefe” dejó mucho descontento en dirigentes opositores que se presentaban como “libertarios de la primera hora”, a los que no solo no invitaron al lanzamiento del partido sino que quedaron completamente ignorados por los visitantes.
Desde Ninfa Alvarenga, pasando por la UCR y el PRO misioneros hasta Gabriel “Positivo” Nielsen se expresaron en las redes sociales, donde admitieron el descontento y aseguraron que LLA había cerrado acuerdo con el Frente Renovador.
De hecho, un momento esperado en la conferencia de prensa fue cuando preguntaron qué alianzas o posición política iba a tener el partido de Milei en Misiones. La respuesta fue ambigua en cuanto a “socios políticos” y lo que sí confirmaron es que buscarán presentar candidatos propios en algunos estamentos, al mencionar que tenía presencia en alrededor de 60 municipios.
Sigue siendo una incógnita si, además de las dos actividades oficiales de Menem y Karina Milei, hubo otros encuentros cerrados. De ser así, el manejo fue sumamente hermético y no se “fugó” información sobre los participantes.
El enojo de Menem
Una periodista preguntó al diputado Martín Menem, en la conferencia de prensa de LLA en Posadas, sobre el impacto de las asimetrías que están afectando al comercio misionero frente a su competencia con Brasil y Paraguay. En tono ofuscado pero a la defensiva, el titular de la Cámara de Diputados de la Nación fue contundente: “Esa pregunta me hace ruido ¿quieren que devaluemos y volvamos a tener inflación y estafemos a 47 millones de argentinos con la inflación? No va a pasar con este Gobierno. Vamos a flexibilizar el Estado, con menos impuestos para hacernos competitivos. Vamos a trabajar dentro del esquema de la libertad”, expresó sin permitir repreguntas ni aclaraciones.
Seguidamente tiró la pelota en las provincias para que sumen su parte si quieren estar en línea con el Gobierno nacional, para insistir que “una devaluación sería una locura”.
Paralelamente, el intendente de Bernardo de Irigoyen, Edgardo Nemesio Aquino, reveló en FM 89.3 Santa María de las Misiones que ese viernes se confirmó el cierre de un importante supermercado que estaba por cumplir una década instalado en esa zona de frontera con el Brasil. El local de Ruta 17, siguió el camino de otros comercios en el municipio por efecto de la asimetría, mientras que en “los supermercados de Brasil no se podía entrar de la cantidad de gente el fin de semana previo a la Navidad”, según admitió el propio intendente Aquino.
En Posadas especialmente, los comercios lograron “pasar el fin de año” mediante la promoción del Mega Black y Ahora Fiestas que terminará el 31 de diciembre. Aunque todavía no hay cifras oficiales, varios titulares de negocios que se sumaron al plan del Gobierno provincial, admitieron haber tenido mejores ventas con la financiación de las 12 cuotas y el reintegro con tarjetas de Banco Macro. Uno de esos rubros fue el de venta de neumáticos, en una difícil competencia con el Paraguay en precios y oferta de marcas.
Mientras la Nación redujo los beneficios del programa Cuota Simple, con la reducción del financiamiento hasta 6 cuotas; aplicando solo en PyME que vendan productos y servicios nacionales y ya no en grandes cadenas.
En Misiones, se espera para mañana 30 de diciembre una decisión política sobre la continuidad de los programas Ahora, como también las condiciones en los que se mantendrían, dado que el financiamiento es netamente provincial.
Por su parte, el turismo misionero busca potenciar su participación en un mercado que tiene a las Cataratas del Iguazú entre sus destinos preferidos para el receso estival. Justamente el sector se jugará un duro desafío a partir de ahora y hasta marzo: el de intentar ganar visitantes frente a ofertas en países vecinos o en Europa como hacía tiempo no se veía semejante demanda, y sin programas de beneficios como Previaje para incentivar especialmente a las escapadas.