El Centro Provincial de Prevención y Asistencia Integral para el Control de las Adicciones cerró administrativamente el año con un total de 18.300 consultas, en un trabajo articulado con el Centro Asistencial Posadas “Manantial” y el Hospital Dr. Ramón Carrillo, con un promedio de cinco pacientes por día que llegaron a su primera consulta por el tema de adicciones.
El titular de la Subsecretaría de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Samuel López, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN, consideró que el 2024 “para nosotros como institución fue un año de estabilidad y solidez en el trabajo en cuanto a la prevención y el abordaje integral de las adicciones, que fue lo que nosotros nos habíamos propuesto al inicio de esta gestión del gobernador Hugo Passalacqua”.
Así, en la tarea anual, solamente en el Centro de Asistencia Integral “se generaron aproximadamente 600 historias clínicas nuevas que nos permiten tener un seguimiento concreto de cada paciente que llegaron desde diferentes puntos de la provincia derivados o bien son de acá de Posadas, algo que nos aporta gran información para avanzar sobre cada caso, porque allí están contenidos todos los estudios a los que son sometidos, lógicamente, con el avance y evolución de cada uno de ellos lo que ayuda y mucho a los profesionales que intervienen”.
Consultado sobre el mayor rango etario de los pacientes que acudieron a las consultas, López remarcó que “estuvo en el orden de los 30 años en un mayor porcentaje y fueron cinco pacientes por día, en promedio, que ingresaron a una consulta por primera vez, siempre vinculado al tema de consumo problemático”.
Vale destacar que en las estadísticas se incluyen los datos obtenidos también a través del Centro Asistencial Manantial en la primera parte del año y del Hospital Dr. Ramón Carrillo, desde octubre, en el trabajo unificado entre el Ministerio de Salud Pública y la Secretaría de Prevención de Adicciones para un abordaje integral.
Avance en el interior
López indicó que este año “por un lado hubo un fortalecimiento del trabajo con los municipios para incentivar a los mismos para que puedan conformar sus consejos consultivos, es decir, que puedan hablar de la temática allí con todas las organizaciones sociales, civiles de la comunidad, iglesias, clubes y que ese Consejo Consultivo pueda pasar por el Concejo Deliberante y que podamos tener una ordenanza municipal. ¿Por qué todo esto? Porque lo que buscamos es descentralizar la gestión, fortaleciendo los municipios”.
Agregó que “en forma paralela, nosotros contamos con un programa de fortalecimiento municipal para actividades de prevención y de abordaje integral de las adicciones. Todo esto tiene que ver con el contexto macroeconómico y social que estamos atravesando como país, ante lo cual nos parece sumamente necesario de que cada municipio pueda tener su capacidad de respuesta o podamos generar una capacidad instalada en el municipio. Así que esa es la línea que habíamos marcado al inicio de la gestión”.
Subrayó que “hoy estamos trabajando con alrededor de 50 municipios, acompañándolos, asesorándolos y buscando generar capacidad operativa. A la vez, hay un programa de financiamiento, por decreto del Gobernador para actividades o propuestas que ellos vayan presentando. Lo que hacemos es garantizar, digamos que la respuesta esté lo más cercana a la necesidad y tener que evitar hacer muchos kilómetros para recibir una atención especializada”.
Adelantó López que “este lunes 30 tengo proyectado un encuentro con el intendente de Eldorado, Rodrigo Durán, para que podamos tener también allí un centro, un espacio de internación para desintoxicación y deshabituación. Es decir que se podrá resolver una situación como esa a nivel local y evitar, tener que enviar pacientes a Posadas para que reciban este tipo de atención específica. Esa sería una muestra de lo que busca cada intendente”.
La prevención del suicidio en ámbitos de estudio y laborales
Sobre el trabajo preventivo del suicidio, que impulsó el propio gobernador Passalacqua este año, López apuntó que “se pudo armar una megaestructura donde rápidamente se ha dado respuesta a nivel comunitario. A partir de la convocatoria del Gobernador, vimos la necesidad con el ministro de Salud de unificar el área de salud mental y adicciones para optimizar la capacidad de respuesta, optimizando los profesionales en la parte operativa, pero también evitando que las personas busquen ayuda en un lugar y después vayan a otro, aumentando considerablemente la cantidad de consultas por esta temática”.
Recalcó que “en materia de prevención del suicidio, lo que se hizo con este programa es hacer visible también esta realidad. Fue una decisión política del Gobernador de ponerla en agenda, donde el consumo viene a ser una vía de escape a este tipo de situaciones o también es una forma de que el consumo te lleve a esta toma de decisiones. Así que estamos cruzando datos, pero realmente nos dimos cuenta que las edades de las personas que están recibiendo tratamiento por consumo problemático es similar a las (edades) de aquellas personas que han tomado la decisión de terminar con su vida”.
En el mismo sentido apuntó López que “pusimos el foco en trabajar preventivamente en ámbitos distintos, en el laboral y en el universitario porque justamente las edades van entre los 20 y 45 años. Es por eso que hicimos acuerdo con la CGT Regional Misiones de trabajo articulado entre empresas y sindicatos, lo cual también es algo interesante porque es una madurez de la sociedad en poder reconocer la problemática y la necesidad de trabajar en la parte preventiva, en sus espacios laborales. Hoy nuestro eje de gestión se está tornando en cuidar a esa población que hoy está en riesgo sin descuidar a los niños y adolescentes que son prioridad en la gestión, a través de los hogares de día y los CeMoAS”.
López también destacó el funcionamiento de los talleres abiertos a la comunidad que se brindaron en el Centro de Asistencia Integral durante 2024, que tuvo a 438 inscriptos y con un bajo índice de deserción.