El presidente Javier Milei no eliminó el financiamiento de la obra pública con recursos federales. Pero redujo al mínimo posible, a pesar de hacer firmar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, un acuerdo con los gobernadores en junio del año pasado, para obtener apoyo a las leyes que necesitaba en el Congreso.
La “motosierra” presidencial tuvo un promedio de tres obras financiadas por jurisdicción. Además, contrajo a lo mínimo y con mucha eliminación de acciones, la inversión real directa. Se trató de dinero que intentó culminar las obras que llevaban ya un importante porcentaje de ejecución.
Esto lo reveló la consultora Politikon Chaco en el informe de cierre del año pasado, al sostener que en conjunto de las provincias y CABA, esa inversión cayó 73,4% en el 2024.
Según Politikon, el total de jurisdicciones recibió $543.590 millones en su etapa pagada. En ese contexto, las construcciones (que representaron el 62% de la inversión real directa) mostraron una caída del 73,9% real interanual y el resto de los componentes de la inversión (38% del total) presentaron baja del 72,6% real interanual.
En el informe al que accedió PRIMERA EDICIÓN, se sostuvo que “a lo largo del año, la evolución de la inversión real directa se mantuvo constante a la baja, ubicándose por encima del -70% entre enero y julio y moderando su baja, aunque con volatilidades, entre agosto y noviembre. En diciembre, se dio la caída más baja en todo el año, aunque igualmente fue de alta magnitud (-31,7%)”.
En cuanto al porcentaje que recibió cada provincia en la inversión real directa del Estado nacional, CABA, Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Río Negro explicaron el 62% del total ejecutado, pero “con claro dominio de las dos primeras que concentran el 51%”, indicó la consultora que dirige Alejandro Pegoraro.
En el otro extremo, la provincia de Chubut presentó el menor nivel de participación en la ejecución de la inversión real directa (0,2%) y “junto a La Pampa, La Rioja y San Luis son los únicos distritos donde la ejecución de la inversión nacional no llegó siquiera a los $2.000 millones”.
“En términos de desempeño interanual, se sostiene el escenario visto en los meses previos y solo dos provincias cerraron el año con expansión en términos reales: Tierra del Fuego con +25,5% y Jujuy con +17,0%. Por su parte, las veintidós jurisdicciones restantes presentan bajas de diferente magnitud. En este marco, las provincias de Chubut y La Rioja presentan los descensos más significativos (-95,6% en cada caso)”, se señaló.

Histórica caída en construcciones
Dentro de la Inversión Real Directa, se encuentra el apartado “construcciones”, que históricamente representa un volumen mayoritario de la misma y se asocia tradicionalmente a lo que se entiende como “obra pública”.
En este punto se incluyen la realización de obras, ampliaciones mejorativas, caminos, puentes, edificios y desagües, entre otros.
En términos de participación del total pagado por “construcciones”, se observó que entre Buenos Aires, CABA, Entre Ríos, Santa Fe y Chaco concentran el 49% del total nacional, aunque solo las dos primeras representan el 32%. En el otro extremo, Chubut y San Luis muestran los menores niveles de participación (0,3% y 0,1% respectivamente)”.
A su vez, Tierra del Fuego, Jujuy y San Juan fueron las únicas provincias con subas reales (+46,0%, +29,5% y +7,0% respectivamente) con fuerte influencia, en todos los casos, de la baja base comparativa.
Corrientes, por su parte, fue la provincia con el descenso más leve del año (-13,5%); por su parte, La Rioja y San Luis presentaron las caídas más relevantes (-96,7% y -97,3%, respectivamente).
Qué pasó en Misiones
En el mismo sentido que con el resto del país, la tierra colorada tuvo solo tres obras públicas con recursos llegados desde la Casa Rosada.
En cuanto a cuáles fueron y los montos, Politikon informó la:
• Construcción de Autovía en RN N°105 Tramo: Empalme rotonda RN 12 – Empalme Rotonda RN 14 $6.903,1
• Construcción Jardín de Infantes 110 (BID) $1.138,6 millones
• Construcción Jardín de Infantes 71 (BID) $431,5 millones
En cuanto a la inversión real directa, Nación mandó a Misiones $9.386 millones, de los cuales $8.819 millones fueron para las obras mencionadas y otros $567 millones a otro tipo de programas.
En términos porcentuales, cayó la presencia del Estado nacional en la provincia un 64,5%. En la región NEA, a la provincia que mejor le fue resultó Chaco con $12.430 millones; segunda estuvo Misiones; tercera Formosa con $5.014 millones y cerró Corrientes con $4.160 millones.