El 8 y 9 de enero se llevaron a cabo los primeros encuentros del “Foro Terredad” en el Centro Cultural Comunitario El Galpón (Pedro Méndez 2260), en Posadas . Las próximas convocatorias se realizarán el15 y 16 de enero, de 19 a 22 horas , con entrada libre y abierta a toda la comunidad.
El “Foro Terredad” es una propuesta de experimentación escénica y un proceso colectivo que forma parte de un proyecto interdisciplinario que actualmente desarrolla el artista-investigador Cristóbal Adam, entre octubre de 2024 y enero de 2025, durante su residencia artística “Más allá de El Dorado”, impulsada por Sonia Abián y Carlos Piegari, como parte de un programa de intercambio académico entre la Universidad Gastón Dachary (UGD) y la Academia de Bellas Artes de Viena (Austria).
El proyecto trata acerca de la imaginación política de la naturaleza en la construcción histórica de Misiones como espacio fronterizo y sus correlatos socioambientales en la cuenca del Plata.
En este marco, el “Foro Terredad” se articula a partir de la idea guía de un tribunal popular (supuesto), que sometería a juicio al modelo de extractivismo depredador implícito en un particular modo de imaginar políticamente la naturaleza. No obstante, se detiene en el momento previo a su celebración y plantea las siguientes preguntas a la comunidad:
¿Qué implica el tribunal como idea y forma de justicia? ¿Qué relaciones de poder, espaciales y simbólicas, se articulan en él? ¿Qué formas de justicia quedan fuera de la lógica de un tribunal y cómo dar cuenta de ello? En resumen, ¿cómo poner en escena un tribunal sobre la imaginación política de la naturaleza?
El “Foro Terredad” no es una obra de teatro, ni está pensado como una pieza cerrada para una audiencia determinada. Es un proceso participativo e intergeneracional de ensayo continuo, donde los elementos de la puesta en escena se negocian e interpelan, de manera colectiva, con el objetivo de abrir un diálogo en torno a modos alternativos de imaginar políticamente la naturaleza.
Diferentes instalaciones en la escena funcionan como elementos para la reflexión en torno al tema planteado. Por ejemplo, las “Máscaras potenciales” que surgieron en colaboración con la Tecnicatura en Tecnología Cerámica (extensión áulica Santa Ana), UNaM, una bandera ubicada en la “triple frontera” flameando en el viento artificial de la sala, o un mapa antiguo de la provincia de Misiones que hace las veces de pantalla de proyección para una pieza audiovisual, surgida de un viaje de investigación al interior de la provincia. El dispositivo de registro que integra la escena, formado por estudiantes de la Lic. en Artes Audiovisuales de la UGD, adelanta la segunda instancia del proyecto, un ensayo audiovisual que acercará la experiencia en Misiones a otros públicos.
La primera jornada del Foro Terredad, contó con la intervención de Norma Oviedo, historiadora, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Misiones (FHyCS-UNaM), secretaria de posgrado y directora del Centro de Estudios Históricos y Culturales (CEHyC) en la misma institución. Norma aportó sus reflexiones críticas en torno a la construcción histórica de Misiones como un espacio de frontera y fue acompañada por una acción performativa del equipo de investigadores del CEHyC. Sus intervenciones articularon claves y disparadores para un, infrecuente, debate grupal en torno a la imaginación política de la “naturaleza” en Misiones.
En la segunda jornada del Foro intervinieron Roxana Rivas, abogada laboralista y defensora de derechos humanos, quien abordó las luchas actuales de las comunidades mbyá guaraní en Misiones, en especial, por el reconocimiento de la propiedad comunitaria de sus territorios ancestrales en relación con los actuales marcos jurídicos, y Alberto Alcaraz, historiador, docente en la Universidad Nacional de Misiones e investigador asistente del CONICET, quien analizó el impacto del extractivismo yerbatero-maderero, desde los siglos XIX y XX, en la configuración de las relaciones socioeconómicas de la región.
Próximos encuentros
El día miércoles 15 está prevista la participación de Sergio Alvez, periodista, escritor y colaborador de varios medios de comunicación, entre ellos la revista Anfibia y la agencia de noticias Tierra Viva; y de Eduardo Luján, integrante de la Mesa Provincial “No a las Represas” de Misiones. Ambos abordarán experiencias de organización y movilización popular frente a proyectos extractivistas de gran escala en la región.
Para el cierre del Foro Terredad, el jueves 16 de enero, se plantea una dinámica colectiva de experimentación escénica y puesta en común de la experiencia.