Conocida la resolución del comité del Sistema Integrado de Transporte Metropolitano, firmada por el subsecretario de Transporte, René Kegler, aparecieron las repercusiones sobre el incremento de tarifas para viajar en el Grupo Z y San José.
En los barrios se hace más habitual, incluso antes de la suba confirmada a partir de mañana lunes 13, que los vecinos opten por las dos versiones de viajes con Uber.
Luis Gilardoni, vocero del Movimiento de Acción Vecinal, no ahorró críticas al servicio de colectivos entre Posadas, Garupá y Candelaria. En diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones y canal 9 Norte Misionero, opinó que la readecuación tarifaria “realmente es un nuevo golpe al ciudadano común, al trabajador. Ya se veía venir que el aumento iba a llegar, como todos los enero, donde nos encontramos con la suba del boleto”.
Con indignación, recordó palabras del representante del Grupo Z que participó en la audiencia pública: “Desde la empresa tan grande, hablan como si estuvieran fundidos y que no les alcanza el presupuesto que tienen. Pero no explican el costo por kilómetro”.
Sobre este último ítem de la tarifa técnica, Gilardoni hizo mención a un debate que se tiene con los vecinos: Lo que preguntamos en Garupá y Candelaria, es por qué la diferencia que se da cuando los kilómetros hacia esas ciudades son más caros que hacia Posadas”.
“Por ejemplo, de la transferencia de Miguel Lanús hacia plaza San Martín que son más o menos 10 kilómetros te sale menos que si el colectivo fuera hacia la ex estación de servicios RAM, que son 9 kilómetros, ahí es mucho más caro”, ejemplificó el titular del Movimiento de Acción Vecinal, para cuestionar que “no se entiende el parámetro cuando es un Sistema Integrado, manejado por un monopolio”.
Más caro, mal servicio
Luis Gilardoni no dudó en asegurar que “los aumentos dentro de todo, comparados con otros años, no son tan altos. El problema es que la prestación no está acorde a ese costo”. Citó entre los problemas que enfrentan los barrios en materia de transporte de pasajeros, por ejemplo, que “no puede ser que a las 22 horas, cuando somos ciudad turística, la gente no pueda disfrutar de la costanera, de los eventos que se hacen gratuitos porque a las 22 tenés que salir corriendo o tener una plata extra para pagar taxi o Uber”.
“Otro problema es la falta de unidades de transporte, por eso los vecinos se unen para tomar un Uber”, dijo Gilardoni.
Respecto a la preferencia de un transporte para cumplir tareas o movilizarse, frente a las nuevas tarifas desde mañana, si optarán entre Uber o colectivo, Luis Gilardoni aseguró que “en la práctica eso ya está pasando. Realmente la moto Uber es súper económica y en un auto entre tres el viaje sale más barato”.
Gilardoni vive en Miguel Lanús. “Desde mi barrio, en un auto podés estar en 8 minutos en el centro y si vas en colectivo, que ahora está más lento, tardás 40 minutos a una hora hasta la plaza San Martín si no enganchas el directo”, comparó.
Finalmente, el dirigente vecinal se quejó ya que “no hay forma ni lugar” para que se tramiten quejas grupales contra el servicio de colectivos.