Signado por la alta demanda que tienen las playas catarinenses del Brasil, Misiones busca sostener las visitas de turistas argentinos durante el verano. Terminada la primera quincena de enero, el Ministerio de Turismo de la provincia dio a conocer las estadísticas del período estival, donde se volvió a marcar la fortaleza de las Cataratas del Iguazú para atraer visitantes.
En cifras, el Gobierno misionero reveló que, en las primeras dos semanas de 2025, solo el destino Cataratas del Iguazú tuvo 77.207 visitantes. Así, “tuvo 18.576 turistas más comparados con el 2024”.
Aunque la Provincia promedió un 70% de ocupación en los alojamientos turísticos, puntualmente Puerto Iguazú consiguió picos “superiores al 80%, derramando así a todos los sectores de la cadena productiva”, destacaron.
¿De dónde fueron los visitantes a Misiones? Según los datos oficiales, la mayor parte de los visitantes provinieron de Argentina, mientras que un porcentaje significativo de turismo internacional incluyó a brasileños, paraguayos, uruguayos, estadounidenses, europeos. Además de Iguazú, los turistas se concentraron también en la oferta de San Ignacio.
Desde la cartera turística destacaron el motor de atracción al servicio aéreo que se presta entre Buenos Aires y Misiones. “El flujo turístico se ve favorecido por la conectividad aérea, que ofrece entre 18 y 20 vuelos diarios en Puerto Iguazú y entre 4 y 5 vuelos en Posadas”, indicaron.
La tierra colorada ofreció varios eventos durante el inicio de enero a misioneros y visitantes, como la Fiesta Provincial del Turismo en Jardín América; la Fiesta de las Carpas en Itacaruaré; y la Fiesta de la Ecología en Campo Ramón.
“La rueda se está empezando a mover”
El ministro de Turismo, José María Arrúa, opinó en FM 89.3 Santa María de las Misiones y canal 9 Norte Misionero que “de buena pasó a ser muy buena con estos números e indicadores”. Agregó que “si bien no son cifras como años anteriores, con el cambio de gobierno y asimetrías con el real y el guaraní, pasan a ser números buenos o muy buenos con indicadores como los de Cataratas que tiene un promedio de 5.000 visitas diarias cuando en 2024 recibimos 60.000 personas”.
El ministro dijo que “El Soberbio está siendo un boom de turismo interno de misioneros que hacen escapadas con las familias. El Parque Moconá tiene entre 300 a 400 personas por día donde hay turismo nacional también. En San Ignacio estamos arriba de 800 personas diarias. Lo importante es que compra y gasta en nuestros comercios. La rueda que mueve al turismo se está empezando a mover”.
El turismo de naturaleza, la apuesta de 2025
José María Arrua anticipó que “se están preparando nuevas opciones para potenciar el turismo de naturaleza, como el avistaje de aves; experiencias de agroturismo; turismo rural comunitario para que la chara se diversifique frente al precio complejo de los productos como la yerba y el te”. Puso como ejemplos a Campo Ramón, Alberdi “donde los intendentes entendieron el objetivo y los privados están acompañando”.
Recordó que los hoteles han sumado prestadores de afuera del municipio para ofrecer ese tipo de actividades. “Hay hoteles de Oberá que ofrecen esas experiencias en Campo Ramón para que la gente se quede más tiempo. Los de Santa Ana que venden actividades de Cerro Corá y Candelaria”.
“Se ha entendido que es una conjunción y que entre todos había que ayudarse, especialmente después de una temporada baja de mayo a agosto muy dura en 2024”, aseguró. El funcionario explicó que muchos alojamientos se quedaron sin un flujo de caja para cambiar un colchón o hacer arreglos. “Es que subieron servicios como el agua y la luz y hubo que disponer de ese flujo para pagar los gastos fijos. Encima se fueron los subsidios de Nación”, lamentó.
Colectivos y aviones
José María Arrúa contó que mantuvieron una reunión con una empresa de transporte terrestre que quiere unir Posadas con Salta y Posadas con Rosario con conexión directa, para tramitar los permisos.
Luego, abordó las críticas a Flybondi por las cancelaciones. Admitió que ello “perjudica a la temporada porque no es solo Misiones. Flybondi tiene hoy una programación donde debería contar con 5 o 6 aviones en flota pero trabaja con 3 o 4. Tienen esa programación vendida sin que pudieran ingresar más aviones al país”. Contó que “el lunes hablé con la gente de Flybondi por el perjuicio a los turistas que, después, dicen ‘no me subo más a un avión de esta empresa’. Me dijeron que salieron de la crisis de noviembre donde se estaban reacomodando. La verdad que sea tan reiterativo llama la atención y perjudica a todos los lugares con mucha conectividad.”.
Flybondi tiene hoy de 2 a 3 vuelos diarios a Posadas y 4 a 5 a Iguazú.