El verano misionero de la política comenzó a moverse con un poco más de intensidad, con la finalización de una primera quincena de vacaciones. Mientras en el oficialismo esperan las coordenadas de la fecha electoral y ya comenzaron a juntar fichas de afiliación y avales; en la oposición buscan definir de qué lado estarán los principales sectores.
Mientras el radicalismo primereó con la partida a espacios libertarios de Martín Arjol (suspendido por el partido nacional en su afiliación), en el macrismo sigue el debate sobre qué postura adoptar en Misiones respecto a lo que ocurre a nivel país, donde hay tironeos pero se busca una alianza entre Javier Milei y Mauricio Macri.
Tal como se explicó el pasado domingo en este mismo espacio, el reconocimiento de Adrián Nuñez como “el referente” del partido La Libertad Avanza en la provincia, está provocando tensión entre quienes lo ven como renovador y quienes creen que hay que acercarse porque irá con una propuesta propia en la disputa electoral que podría ocurrir entre mayo y junio.
Uno de esos grupos quiere apurar los tiempos y ponerse rápidamente la peluca libertaria. Como lo hizo Arjol. Si bien el senador Martín Goerling juega de aliado al Gobierno nacional, necesita de la intermediación de su “madrina” política, Patricia Bullrich, para llegar a la Rosada o recibir bajadas de línea en el Congreso. Es que, a diferencia de la puertista Florencia Klipauka, no se pasó al bloque de LLA en la Cámara alta.
Bajo el título “El lado correcto de la historia”, se publicó mediante redes sociales un documento donde firman la ex candidata a vicegobernadora de JxC, la obereña Natalia Dörper, el ex diputado nacional Alfredo Schiavoni; las concejales de Oberá, Mara Frontini y de San Javier, Mirta Barrios y Lucía del Carmen Mottard; el presidente de Piporé y exdecano de Ciencias Económicas (UNaM) Raúl Karaben; los ediles de Montecarlo, Lucas Vega y Raúl Radtke; el concejal eldoradense, Fernando Montiel; la edil de Urquiza, Marilin Urquiza; y la concejal de Tres Capones, Carolina Gutti, entre otros.
Lo curioso es que no aparecen ni Goerling, ni Humberto Schiavoni, ni el diputado nacional Emmanuel Bianchetti; ni los legisladores provinciales Horacio Loreiro (presidente del bloque PRO), ni Miguel Nuñez (embarcado en armar una lista propia con dirigentes gremiales de docentes y policías de la protesta de mayo); Mikaela González Coria o Analía Labandoczka.
Es que, en la interna macrista/patricia, los firmantes parecen apurar a los no suscriptores de la manifestación a favor de acordar con LLA de Adrián Nuñez. “Instamos a las autoridades partidarias a conformar el auténtico espacio del cambio en Misiones. No se enfrenta a un aparato como el de la renovación con blandeces y especulaciones personales”, le sentenciaron en la apurada.
“Es momento de construir un frente electoral que apuntale el proceso de cambio iniciado con la gestión del presidente Milei. Sin dilaciones ni mezquinas especulaciones, es hora de conformar una herramienta electoral con verdadera vocación de poder para sostener un proceso histórico que está cambiando la vida de los argentinos. Es por ello que instamos a las autoridades del partido a estrechar filas junto a La Libertad Avanza y otros espacios políticos en la conformación de un frente electoral provincial que enfrente con éxito al aparato populista y clientelista de la renovación”, expresaron los dirigentes “peluca”.
El martes que viene sería el momento en el que el PRO se reuniría para debatir el tema y ver si la figura de Nuñez sigue siendo una limitante. Y se confirmará la idea que tendría el grupo de Loreiro de unir voluntades con Activar de Pedro Puerta con tal de no ir con LLA y la UCR.
A propósito del hijo del exgobernador, ya le puso fecha a su enlace matrimonial con la renovadora de Jardín América, Karen Fiege: el sábado 26 de abril en Puerto Iguazú, donde podrían estar Eduardo Duhalde y Mauricio Macri si aceptan el convite del yerbatero.
De allí en más, se verá si cualquier decisión genera un quiebre o se acata sin miramientos, en un contexto donde el PRO fue perdiendo legisladores como Luis Juez (Córdoba) o dos intendentes bonaerenses Ramiro Egüen (25 de Mayo, ex parte del GEN) y Diego Valenzuela (Tres de Febrero).
Sin aviones hidrantes
En Corrientes hay extrema preocupación porque la Nación, a través del plan nacional de Manejo del Fuego, no habilitó los aviones hidrantes que apoyen el combate contra los grandes incendios que se vienen desatando.
El senador nacional por Corrientes, Eduardo Vischi, le solicitó al director del Servicio Nacional del Manejo del Fuego, Jorge Heide, que rápidamente dé una respuesta, frente a 30 a 65 incendios diarios en la vecina provincia.
El Gobierno de Gustavo Valdés no invirtió en recursos propios para apuntalar la labor de bomberos y brigadistas. Si bien en Misiones se dieron siniestros de magnitud, se pudieron ver tres helicópteros de la Policía, los equipos de Bomberos adquiridos recientemente para apoyo de las autobombas, entre otros.
Lamentablemente los pronósticos no son alentadores en cuanto al final de la sequía. Si bien se espera un febrero con algunas precipitaciones más, el acumulado de calor sin lluvias generó un importante déficit hídrico que se volvería a fortalecer en marzo, cuando podría volver a acentuarse la falta de agua.
En Misiones, hay legisladores que piensan en una reforma de la legislación para endurecer las sanciones penales a quienes provoquen los incendios cuando claramente está prohibido cualquier tipo de quema en todo el territorio provincial.
El turismo sobrevive
El efecto playas de Brasil sobre el turismo argentino venía dejando sin dormir al sector misionero, tanto de alojamientos como de gastronomía. Pero llegaron los datos de la primera quincena mucho más alentadores de lo esperado, aunque por debajo de 2024.
Iguazú, capital del turismo misionero, tuvo picos de ocupación del 80% mientras que el promedio provincial fue del 70%. El Parque Nacional donde están las Cataratas, recibió 77.207 visitantes las dos primeras semanas del año, con 18.576 turistas más comparado con el 2024.
En el Gobierno aseguraron que las fiestas populares de los pueblos, como la de las Carpas de Itacaruaré; del Turista de Jardín América o de la Ecología de Campo Ramón, ayudaron a sumar visitantes. Pero también los vuelos diarios que tienen Iguazú y Posadas que facilitan el movimiento turístico.
En cuanto a los orígenes de los que eligieron Misiones, se sigue fortaleciendo la llegada de bonaerenses, chaqueños, porteños, santafesinos. Pero también brasileños, paraguayos, uruguayos, estadounidenses, europeos que eligieron como destino relevante, además de Iguazú, a San Ignacio.
¿Y la yerba?
Desde el norte misionero llegaron hace unos días las últimas noticias de los productores yerbateros en lucha, que sostuvieron sus reclamos de precio para mantener la no cosecha de la zafriña.
Sin embargo, tal vez por las vacaciones, nada más se supo sobre el seguimiento electrónico de las transacciones que anunció la Provincia y, menos aún, de un presidente del INYM designado por Javier Milei, en contra de su plan de desregulación del sector. ¿Se terminó la crisis o la interna de la producción hizo caer la lucha?
El silencio puede significar que se están reorganizando o bien que cedieron al libre mercado y volvieron a mal vender la producción.