La reunión entre el presidente Javier Milei y la directora del FMI, Kristalina Georgieva, dio el visto bueno para que los equipos técnicos reanuden las conversaciones en persona. Estas buscarán definir un nuevo programa financiero que incluya desembolsos adicionales y acelere la eliminación de los controles cambiarios, un tema señalado por el FMI como prioritario en los últimos intercambios.
El regreso del FMI a Buenos Aires
La delegación técnica del FMI visitará Argentina casi un año después de la última misión presencial. En esa ocasión, se delinearon las metas fiscales y de reservas que rigieron durante 2024, un período marcado por las medidas de emergencia implementadas por Luis Caputo, entonces ministro de Economía, en un contexto de alta inflación y recesión económica.
Luis Cubeddu, jefe de la misión desde septiembre, liderará el equipo técnico. Su predecesor, Rodrigo Valdés, fue criticado por Milei, quien lo consideró responsable del fracaso del acuerdo vigente durante el gobierno anterior. También estará presente Gita Gopinath, subdirectora gerente del FMI.
El Gobierno espera lograr un programa que asegure nuevos desembolsos, los cuales podrían destinarse a cancelar Letras Intransferibles emitidas por el Tesoro hacia el Banco Central. Milei mencionó que planea solicitar al menos USD 11.000 millones al organismo. Sin embargo, ni el FMI ni el Gobierno han confirmado los detalles de la agenda de reuniones.
Obstáculos y avances hacia el acuerdo
La finalización del programa Extended Fund Facility (EFF) de 2022 requiere todavía la unificación de las novena y décima revisiones técnicas. Estas evaluaciones analizarán el cumplimiento de las metas de superávit fiscal y acumulación de reservas. Aunque el superávit fiscal fue alcanzado con margen, el Banco Central no logró acumular los USD 9.700 millones netos exigidos, un déficit que el Gobierno atribuye a pagos anticipados de deuda y la falta de desembolsos comprometidos para 2024.
El FMI ya completó la evaluación Ex Post del programa EFF, un análisis que sirve como cierre formal de esa etapa. Entre los logros mencionados por el organismo se encuentran el establecimiento de una política fiscal más estricta, la eliminación del financiamiento deficitario por parte del Banco Central y medidas como la devaluación inicial de diciembre de 2023 y la aprobación de la Ley de Bases. Sin embargo, el FMI también enfatizó la necesidad de avanzar hacia un esquema cambiario más flexible y un desmantelamiento gradual de los controles cambiarios.
Desafíos en el horizonte
Las negociaciones incluyen definir las prior actions, medidas obligatorias que Argentina deberá implementar para concretar el nuevo acuerdo. Estas podrían incluir desde la presentación del Presupuesto hasta ajustes económicos específicos, como ocurrió en la octava revisión con la quita de topes salariales en los aumentos tarifarios.
Mientras tanto, los compromisos financieros del Gobierno continúan. El 1 de febrero vence un pago de USD 650 millones en intereses al FMI. A diferencia de 2024, los vencimientos de este año no estarán cubiertos por desembolsos previos, lo que requerirá un uso directo de las reservas del Banco Central.
Perspectivas de la negociación
El Ejecutivo busca un acuerdo que garantice estabilidad financiera y respaldo político. Sin embargo, las discusiones técnicas reflejan la tensión entre las expectativas del FMI de mayor flexibilidad cambiaria y la postura oficial, que prioriza el control de la inflación y un manejo estructurado del tipo de cambio.
Fuente: Agencia de Noticias NA