El jefe de Gobierno de Campo Grande, Carlos “Caco” Sartori, vocero de los intendentes del interior misionero, salió al cruce del ministro de Economía, Luis Caputo, y su propuesta de eliminar potestades tributarias municipales tras afirmar que “la Nación quita recursos disponibles que es la única forma que se tiene para cumplir con las obligaciones”, acotó.
Y luego agregó: “Pero, si el Estado nacional subsidia los servicios que brindamos las comunas, el vecino no tendría que pagar. O bien, también podría reducir impuestos no coparticipables”.
La crítica estuvo en sintonía con lo ocurrido la semana pasada cuando más de 500 intendentes de distintas localidades del país dieron a conocer un contundente comunicado criticando la nueva arremetida del Ministro contra el cobro de tasas y la autonomía fiscal de las comunas.
De todas formas, la polémica entre los jefes municipales y el titular de Hacienda, en Misiones es “más simple”, a decir de Sartori, ya que no existen excesivas tasas.
“Por ejemplo en nuestros municipios no tenemos ABL, sino el uso de energía pública, que es la tasa de alumbrado, tasa general de inmueble y tasas de comercio. No hay un rango más alto en otro tipo de tasas, pero de todas formas no vemos otra manera de solventar el consumo de energía que lo venimos haciendo entre todos, pagando las tasas que ya conocemos”, aseguró.
“Si nosotros tenemos una merma en la producción como Estado (nacional o provincial) tenemos una merma en la actividad económica, por ende se reducen los ingresos. Entonces, ¿Cómo hacemos los intendentes para cumplir con los servicios que requiere la sociedad? asfalto, mejoras de espacios públicos, alumbrado, recolección. Son distintos servicios que demanda sí o sí la gente. Sin las tasas, no vemos otra forma de obtener recursos para cubrir estas cuestiones”, dijo.
Por otra parte, a la pregunta sobre si existe otro camino que permita quitar presión fiscal a los vecinos, Sartori señaló que pueden venir en forma de “ subsidio”.
La semana pasada, la Federación Argentina de Municipios (FAM), calificó la medida que pide implementar Caputo como un “profundo desconocimiento de la Constitución Nacional” y una “amenaza directa al bienestar de las comunidades del interior”.
Las retenciones a la soja
Hace muchos años hubo una fuerte polémica en torno a la 125 y las retenciones a la soja.
“En su momento, una porción de esos recursos llegaban a los municipios y permitían realizar acciones en infraestructura o equipamiento vial. Hoy el Estado nacional se queda con ese 35% en su totalidad, no lo coparticipa con las provincias y no hubo ninguna reducción de impuestos, me parece que tenemos que arrancar por casa”, pidió irónico.
“Se deberían volver a utilizar los fondos de las retenciones a los granos (soja y maíz) para que nosotros podamos cumplir con nuestros vecinos y contribuyentes”.
“Pagamos 25% en los combustibles y no arreglan las rutas”
En sintonía con los jefes comunales, quienes acusaron al Gobierno nacional de priorizar la especulación financiera sobre las necesidades reales de la población, Carlos “Caco” Sartori cuestionó, entre otras cosas que las rutas nacionales no están recibiendo mantenimiento de parte de la Nación cuando “en los combustibles estamos pagando un 25% de impuestos que deberían destinarse al arreglo y mantenimiento de las rutas y hoy no vemos ninguna mejora”.
“Entonces, sin agregar ningún tipo de presión fiscal y con solo este 25% que ya pagamos todos se debería arreglar la red vial como lo prevé la ley y no se hace, o bien redistribuir en las comunas esa masa de dinero, que es importantísima, para mejorarle la vida a los argentinos; de esa forma quizá podríamos suplir los cobros de algunas tasas”, deslizó.
“Falta mantenimiento”
Sartori puso la lupa, por ejemplo en el tramo de la ruta 12 Santa Ana-Posadas donde el cobro de peajes se viene actualizando de forma regular, “pero ves los guardarraíl que están sin mantenimiento y en muchos lugares ni se ven. Los días de lluvias se perjudica porque la maleza y la tierra obstaculiza el drenaje y puede producir accidentes”, señaló.
Y agregó: “Otro problema son los alumbrados en los accesos a las localidades, que le compete a Vialidad Nacional o si la ruta está en concesión lo deberían pagar las concesionarias asignadas al peaje, pero como no pagan lo hacen los municipios”.
“Si no van a hacer mantenimiento sería bueno que avancen con liberar esa carga con relación al peaje”, reclamó el jefe comunal.