Cada 21 de enero, en todo el mundo -aunque especialmente en México, su lugar de origen, se celebra el Día Internacional del Mariachi.
La fecha tiene su origen en 2004, cuando el gremio de los músicos mexicanos decidió dedicar un día a reconocer las interpretaciones del mariachi como una expresión artística que transmite valores y fomenta el respeto hacia el patrimonio cultural.
De hecho, el 27 de noviembre de 2011, este género sería reconocido por la la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, entendiendo que “la música mariachi transmite valores que fomentan el respeto del patrimonio natural de las regiones mexicanas y de la historia local, tanto en español como en las diversas lenguas indígenas del oeste del país”.
“El mariachi es una música tradicional y un elemento fundamental de la cultura del pueblo mexicano“, expresa la UNESCO, reconociendo además las composiciones de este género, al mariachi mismo, a su vestimenta y accesorios, como “ícono mundial” y un “orgullo nacional”.
Los mariachis tradicionales cuentan con dos o más músicos vestidos con indumentaria regional, inspirada en el traje de charro, que interpretan un amplio repertorio de canciones acompañándose con instrumentos de cuerda.
Las orquestas que interpretan la música mariachi “moderna” cuentan con trompetas, violines, vihuelas y guitarrones, y suelen estar compuestas por cuatro o más músicos.
El vasto repertorio de los mariachis abarca canciones de las diferentes regiones de México: jarabes, minués, polkas, valonas, chotis, valses, serenatas, corridos (baladas típicamente mexicanas que relatan combates, hazañas e historias de amor) y canciones tradicionales de la vida rural.
La música mariachi moderna ha adoptado otros géneros musicales como la ranchera, el bolero ranchero, e incluso la cumbia colombiana.
Las letras de las canciones de los mariachis hablan del amor a la tierra, la ciudad donde se vive, el país natal, la religión, la naturaleza, las mujeres mexicanas y la pujanza del país.
¿Cuál es el origen del mariachi?
La música de este tipo de agrupación y sus expresiones tienen una larga trayectoria en México, pero en cuanto al origen de la palabra mariachi existen varias versiones. Una la remite al vocablo francés mariage (matrimonio), pues se dice que durante la ocupación francesa, en Jalisco, se contrataban músicos para amenizar las bodas. Otros dicen que el mariachi se gestó en la música popular y en los artistas de la entonces Nueva Galicia, hoy Guadalajara (Jalisco).
El mariachi y sus expresiones tradicionales se han transmitido de generación en generación, y se han recreado constantemente en eventos festivos, religiosos y sociales, con lo que se refuerza el sentido de identidad y continuidad de sus comunidades portadoras en México y el extranjero.
La influencia musical del mariachi ha trascendido fronteras, por lo que es común escucharlo en diferentes regiones de Estados Unidos, Venezuela, Colombia, El Salvador, Italia, Francia y Japón, inclusive en las Antillas y en África, donde se han integrado este tipo de agrupaciones con sus propios ciudadanos.
La indumentaria se ha convertido igualmente en un ícono mundial. Está inspirada en la ropa que usaban los campesinos con adornos de vestimenta española, espuelas en los botines y sombreros largos, pantalones con botones o seguros de plata, corbata de moño y chaqueta.
Fuentes: UNESCO y Secretaría de Cultura de México