Según un relevamiento informal, ocho de cada diez negocios capitalinos aplican cargos adicionales en el pago con tarjeta de débito. La situación, que ya venía siendo visible, escaló de manera significativa en Posadas, puesto que hace menos de un año la tendencia era al revés, donde uno o dos comercios, como mucho, cometían esa irregularidad que se encuentra sancionada por la ley.
Alejandro Garzón Maceda, director de la oficina de Defensa del Consumidor, declaró a PRIMERA EDICIÓN que la situación alcanzó “niveles insostenibles” y lo llevaría a levantar la feria para aplicar controles y sanciones.
“Vamos a comenzar un operativo de inspección y control porque la situación se desbordó. Antes, solo un par de comercios cobraban recargo por el uso de débito, ahora es una práctica casi generalizada”, advirtió.
El funcionario también expresó su preocupación por la actitud de algunos comerciantes que, bajo el pretexto de la “libertad de mercado”, argumentan que el Estado no debe intervenir de ninguna forma, incluyendo no controlar el cumplimiento de las normativas vigentes.
Algo que Garzón Maceda rechazó con firmeza: “No se debe cobrar recargo bajo ninguna circunstancia, ni ahora ni en el futuro. La excusa de la ‘libertad’ no justifica el incumplimiento de las leyes. Muchos comerciantes se han vuelto excesivos y, ante la falta de control, están abusando de la situación”, comentó.
“Vamos a tener que realizar operativos y levantar los controles en los comercios. La mayoría está cobrando este 10% adicional por pagos con débito, lo cual es inaceptable”, reiteró.
A su vez, el director de Defensa del Consumidor también se mostró alarmado por un aspecto particular que podría desencadenar el fenómeno: los posibles recargos en los pagos con débito realizados en dólares.
“La viveza comercial está más que clara, por lo tanto, en muchos casos, el recargo adicional también podría aplicar sobre pagos en dólares. Este comportamiento es muy preocupante, ya que el 10% adicional, en este caso, supera incluso las tasas de interés que los bancos ofrecen por plazos fijos. Es una práctica tan desleal que se puede considerar un robo”, subrayó Garzón Maceda.
El funcionario agregó que el cobro de este recargo en transacciones en dólares no solo afectaría fuertemente a los consumidores, sino que “pone en evidencia un abuso del sistema que debe ser detenido”, aseguró.
E insistió: “Ese cobro está mal porque el comercio incluye los gastos operativos dentro del costo del bien que vende y el uso de un pago electrónico, más allá de que es obligación ofrecerlo, ya está incluido en el producto entonces no puede ser que te vuelvan a cobrar por lo mismo”.
“Algunos como no podían cobrar estos recargos intentaron de dejar de aceptar débito, pero tener este medio de pago también es una obligación, no así las billeteras virtuales o la tarjeta de crédito”, dijo por último el funcionario.
Divisas extranjeras
Consultado sobre la exhibición de precios en dólares, el director de la oficina de Defensa del Consumidor aseguró que también se procederá a controlar.
“La resolución le da la posibilidad a los comercios, que tengan cuentas en dólares, es poder cobrar en esas divisas. En la práctica se hacía y ahora se normalizó esa transferencia. Ahora bien, lo que tiene que ver con la exhibición de precios, regulado por la ley de lealtad comercial, que establece que se pueden mostrar precios en moneda extranjera obliga que al mismo tiempo estén los valores en la moneda local. Cuando no lo hagan y publiquen precios solo en divisa extranjera, serán multados“, aseguró enfático.