A partir del próximo martes 28 de enero, la Cámara de Diputados de la Nación comenzará a tratar los proyectos que el Poder Ejecutivo fijó como temario de las sesiones extraordinarias del Congreso para el receso de verano. Cabe recordar que el parlamento argentino retomará sus sesiones ordinarias a partir del 1 de marzo próximo.
Según pudo saber PRIMERA EDICIÓN, el martes que viene se reunirán los de jefes de bloques “dialoguistas” con el titular de la Cámara baja, Martín Menem, donde los renovadores que conforman Innovación Federal, insistirán en una propuesta para agregar al proyecto de Ficha Limpia.
El diputado nacional de la renovación por Misiones, Carlos Fernández, pedirá que se agregue el “perfil digital limpio” de los que pretendan aspirar a un cargo electivo nacional. En la práctica, es un informe previo sobre el manejo en redes sociales y activos digitales.
En el oficialismo misionero sostuvieron que será un avance para evitar que “aparezca otro Kiczka”, en referencia al expulsado diputado del puertismo por consumo y distribución de material de abuso sexual infantil (MASI). “Hoy estamos convencidos que en esta dinámica debemos avanzar en una ley más moderna”, sostuvo a Canal 12 y agregó que “queremos agregar un artículo donde se pueda avanzar con la tecnología”.
Habrá que ver cuáles son los tiempos libertarios, puesto que durante los días siguientes (29 y 30 de enero) se esperan las reuniones informales para acordar textos finales de los proyectos.
Es que La Libertad Avanza junto con los aliados de la UCR y el PRO quieren entre el 4 y 5 de febrero que las comisiones emitan dictámenes con los textos finales.
Se descuenta que la puertista Florencia Klipauka; el radical “Peluca”, Martín Arjol, y el macrista Emmanuel Bianchetti voten los textos que propone el presidente Javier Milei. En el caso del diputado nacional del PRO, podría cambiar la postura si se produce un quiebre definitivo entre Mauricio Macri y el presidente de la Nación.
Por el momento, el 6 de febrero habrá sesión por los proyectos de ley de “ficha limpia” y el 11 una dedicada a temas como reiterancia y reforma electoral.
La mirada sigue puesta en el Senado nacional, donde el bloque libertario y los aliados no contarían aún con la mayoría para convertir en ley la ficha limpia. En una reciente reunión del jefe de Gabinete, Guillermo Francos con senadores y la vicepresidenta Victoria Villarruel, el misionero Martín Goerling (PRO) le anticipó que no estarían los números para sancionarlo en la Cámara alta, ante la “resistencia de algunos sectores”.
La mirada está puesta en los renovadores que forman parte de Innovación Federal (Sonia Rojas Decut y Carlos Arce). Este Diario pudo consultar a fuentes cercanas a los mencionados senadores quienes advirtieron que no tomaron posición pero que deben esperar el texto de sanción de Diputados para ver si acompañan o piden cambios o votan en contra.
¿Y las PASO?
Todo indica que La Libertad Avanza ahora no irá por la eliminación de las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), en un año de comicios legislativos intermedios. Ahora se buscaría una suspensión por 2025, que aporte a la “motosierra” del presidente Milei para sostener el superávit fiscal, pero sin eliminarlas. Sería un “guiño” al PRO que sostendría esa intención mientras que la UCR oficial propondría una modificación de tiempos y gastos.
Por tratarse de una modificación electoral, el proyecto necesita el voto afirmativo de 37 senadores, la mitad más uno de los miembros de la Cámara alta.
En agosto del año pasado, cuando se había comenzado a instalar en la agenda parlamentaria la eliminación de las PASO, que por entonces implicaban decenas de millones de dólares, la senadora Sonia Rojas Decut habían anticipado que existía un amplio consenso para ello. Sin embargo, la idea de la suspensión cambió el objetivo.
Cabe recordar que, siendo Diego Sartori diputado nacional, la renovación fue parte de un interbloque llamado Provincias Unidas. En 2022, impulsaron un proyecto de eliminación de las Primarias que el kirchnerismo frizó en los cajones de la Cámara baja.
Adecuaciones al contexto
Hubo dos señales impositivas y fiscales esta semana. La primera, por la necesidad de juntar dólares, el presidente Milei ordenó la baja de retenciones a los principales sectores agrarios de la Argentina. Y, a su vez, eliminó las retenciones para las economías regionales. En el primer caso, les aplica la reducción siempre que liquiden los dólares en un plazo cercano de tiempo.
Hasta los días previos, desde Misiones se le había pedido una medida de ese tipo. Desde el gobernador, Hugo Passalacqua, hasta el presidente de la Cámara de Representantes, Oscar Herrera Ahuad, habían sostenido que hacía falta una mirada especial sobre las economías regionales.
El ministro de Industria de la provincia, Federico Fachinello, señaló “lo importante que fue que tanto el gobernador Passalacqua como los legisladores misioneros en el Congreso de la Nación fueran perseverantes detrás del objetivo de que las retenciones se redujeran o eliminaran. En esto también fueron todos ellos acompañados por las cámaras empresariales”.
En la misma línea, el funcionario enfatizó que “esto se logró sin peleas, con diálogo y con aporte de ideas. Que el Gobierno nacional haya tomado esta medida y atendido el pedido misionero y de otras provincias brinda certeza a las empresas para programar futuras exportaciones y negociar. Esto que ha sucedido ayer es un hito para la provincia de Misiones y el sector productivo” finalizó.
A su vez, en Misiones, la Agencia Tributaria (ATM) modificó la Resolución General del pago a cuenta de Ingresos Brutos, que fue celebrada por las cámaras empresarias ya que unas 2.000 PyMEs quedarán exentas de ser agentes de retención.
Para esas, a partir de febrero, si facturan al año hasta 1.300 millones de pesos, no deberán tener personal abocado a la percepción de IIBB lo que obligaba a mayor burocracia a favor de la recaudación del Estado misionero.
Un acuerdo millonario con CAMMESA
PRIMERA EDICIÓN pudo saber que Misiones negocia con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) una quita multimillonaria de deuda e intereses por la energía que recibe Energía de Misiones SA (EMSA).
Fuentes consultadas por este Diario admitieron que funcionarios nacionales se reunieron hace unos meses con el ministro de Hacienda, Finanzas, Obras y Servicios Públicos de Misiones, Adolfo Safrán, para iniciar las negociaciones que finalmente habrían llegado a buen puerto.
El anuncio formal podría llegar cuando, desde CAMMESA, se acerque a Misiones el texto del convenio final que ya se acordó de palabra.
Cabe recordar que Nación y Misiones vienen desde hace años buscando una compensación de deudas entre las acreencias de la provincia por regalías de Salto Grande y Yacyretá; y los pagos que debe realizar la empresa de energía a la Nación por la provisión de electricidad.
Algo que ni siquiera logró hacer Sergio Lanziani, antes de ser echado por violar las restricciones de la pandemia de COVID-19, siendo secretario de Energía de la Nación por unos meses.