Hasta fines de enero de 2020, el SARS CoV-2 era para la opinión pública misionera una exótica enfermedad que se había declarado un mes antes en las antípodas de nuestro país, al punto que -desde nuestra perspectiva- ni siquiera se lo consideraba como un problema sanitario de magnitud para China, sino que se lo circunscribía a la región donde se lo detectó por primera vez: se lo solía mencionar simplemente como “Coronavirus de Wuhan”.
Sin embargo, la multiplicación de casos que se venía dando, su elevada mortalidad y la amenaza de su dispersión mundial a través del turismo y los viajes de negocios, pronto convertirían al también llamado COVID-19 en una preocupación global.
Por eso, el 28 de enero de 2020, se decidió celebrar en Misiones la primera reunión ampliada de los equipos de seguridad sanitaria en la provincia, para activar un protocolo específico ante el coronavirus.
“En Argentina no hay reportes de casos probables ni sospechosos; sin embargo, nuestra provincia tiene un altísimo ingreso de turistas en el aeropuerto internacional de Puerto Iguazú, donde además se da un importante flujo de visitas desde China. Por esa razón, al equipo de Salud Pública y al gobernador Oscar Herrera Ahuad nos pareció imperioso trabajar en el reglamento para garantizar la seguridad de la población y de los turistas”, argumentaba ese día a PRIMERA EDICIÓN el entonces ministro de Salud, Oscar Alarcón.
En el encuentro donde se estableció un reglamento sanitario para bloquear el ingreso y posible propagación de la enfermedad participaron los directores de los aeropuertos locales, personal de las Fuerzas de Seguridad (Gendarmería, Prefectura, Policía Federal) y directores de los Hospitales de Nivel III.
De hecho, el protocolo quedó automáticamente activado en los aeropuertos, en todos los centros de frontera y otros lugares de ingreso a la provincia, con especial cuidado de las personas en tránsito que provienen de las zonas de riesgo.
El panorama ese 28 de enero en el aeropuerto internacional de Puerto Iguazú era de extremo control. De hecho fue posible detectar la implementación de las normas de seguridad mencionadas en el protocolo: uso de barbijo y alcohol en gel.
“En China ha aumentado la cantidad de muertos y de casos probables, en otros países hay reportes de nuevos casos confirmados y sospechosos, eso nos lleva a iniciar acciones urgentes”, sostuvo ese día el ministro Alarcón a PRIMERA EDICIÓN.

El primer caso confirmado de COVID-19 en Misiones se detectó recién dos meses después, el 27 de marzo.
Hasta el 3 de octubre de 2023 ,día en que la Universidad Johns Hopkins dejó de contabilizar, el SARS CoV-2 se había cobrado la vida de 6.881.955 personas y se habían registrado en el mundo 676.609.955 casos.